Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

El FMI es pesimista sobre la reactivación económica de la zona euro

07/10/2014 09:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes a la baja el crecimiento de la zona euro, se declaró pesimista por la "frágil" reactivación, el elevado desempleo y la baja inflación, y estimó que el Banco Central Europeo (BCE) debe hacer más para revertir la situación.

En sus nuevas previsiones económicas, el FMI revisó a la baja el crecimiento del conjunto de los 18 miembros de la zona euro al 0, 8% en 2013 (1, 1% en las previsiones de julio) y al 1, 3% en 2015 (1, 5%).

El actividad económica "comenzó a recuperarse, pero sigue siendo muy lenta e incierta", estima el FMI en su informe en el que señala que "el legado de la crisis -una demanda inadecuada, la deuda y el desempleo elevados- continúan planteando un desafío para alcanzar un crecimiento robusto y duradero".

Como causa de esto, el FMI enumera la escasa inversión, muy por debajo de los niveles de antes de la crisis, la baja inflación, la alta deuda así como el elevado desempleo, y, "a pesar del avance en las reformas, continúan existiendo obstáculos a la productividad y la competitividad profundamente arraigados".

Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, estimó que existe "un riesgo de que la reactivación se frene en la zona euro, que la demanda se debilite aún más y que la baja inflación se transforme en deflación". "Si esto sucede sería el principal problema que debería enfrentar la economía mundial", indicó.

La inflación, según el FMI, no será superior a 0, 5% este año y 0, 9% en 2015, lejos del objetivo del BCE de mantenerla cerca de 2%. El Fondo indicó que el índice de precios continuará inferior a este objetivo "al menos hasta 2019".

En este contexto, el FMI estima que la política monetaria debe ser "acomodaticia" y que el BCE, que llevó a cabo en junio y en septiembre "acciones enérgicas", debe, si la perspectiva de la inflación sigue igual, hacer más, incluso emprendiendo un programa de compra masiva de deuda pública.

Hasta ahora el BCE rebajó su principal tasa de interés a un mínimo histórico de 0, 05%. La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, anunció que la entidad compraría deuda respaldada por activos (ABS, por sus siglas en inglés), un producto financiero complejo que permite a los bancos refinanciarse, y deuda garantizada a partir de mediados de octubre, durante al menos dos años.

Más sobre

El BCE aseguró que estaba dispuesto a "tomar otras medidas no convencionales" si era necesario. Pero hasta ahora no estudia la compra masiva de deuda soberana, a lo que Alemania se opone.

- Completar las reformas, promover inversiones-

Además de las medidas de apoyo del BCE, la zona euro debe "completar" las reformas estructurales, estima el FMI, reformando el mercado laboral para hacerlo más flexible en los países con importante deuda pública.

Los países con una economía más sólida, continúa el FMI, deben a su vez promover las inversiones, en particular en Alemania, país que debe incrementar su inversión para mejorar y mantener su infraestructura.

Esto "aumentaría la productividad, el empleo y el crecimiento y ayudaría a reequilibrar mejor la situación en la zona euro", en donde el FMI observa una situación "desigual", no sólo entre las economías más afectadas por la crisis y el resto, sino dentro de estos dos grupos.

A modo de ejemplo, por un lado, el FMI señaló que el crecimiento en España continuó -pronostica una expansión de 1, 3% en 2014 y 1, 7% en 2015 (+0, 1% para ambos)- "apoyado por la demanda externa así como por una mayor demanda interna que reflejan una mejora en las condiciones financieras y un aumento de la confianza".

Por el otro, la institución señala el caso de la economía italiana que, "en contraste", se contrajo en el primer semestre de 2014 y "sobre una base anual no se prevé que regrese a tasas de crecimiento positivas hasta 2015". Para 2014 la economía italiana se contraerá 0, 2% (en julio el FMI preveía un crecimiento de 0, 3%) y en 2015 se expandirá 0, 8% (1, 1%).

En tanto, para Alemania, primera economía de la zona euro que atravesó con mayor holgura la crisis financiera y de la deuda, el FMI revisó su crecimiento a la baja, a 1, 4% en 2014 (1, 9%) y 1, 5% en 2015 (1, 7%), principalmente por la "una demanda interna más débil".

El crecimiento de la segunda economía de la zona euro, Francia, se frenó en la primera mitad de 2014 y las proyecciones fueron revisadas a la baja a 0, 4% para este año (0, 7%) y 1% para 2015 (1, 4%).


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3615
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.