¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emil Blatsky escriba una noticia?
LAS CUENTAS DEL ROSARIO Miguel Angel De Quevedo 687, Coyoacan México, D.F. Galería Veracruzana presenta a Rosario Giovannini y Rosario Guillermo Pintura y Escultura
Centro Cultural y Social Veracruzano
8 de mayo 2014, 19:30 hs.
LAS CUENTAS DEL ROSARIO
Miguel Angel De Quevedo 687, Coyoacan
México, D.F.
Galería Veracruzana presenta a Rosario Giovannini y Rosario Guillermo
Pintura y Escultura
Curador de la Exposición Alfonso Villarreal
Semblanzas:
Rosario Giovannini
Nací en Azcapotzalco, lugar mágico, de guerras, enigmático, lleno de historias; ahí vi mi primera luz una mañana de junio, cuando al tiempo una hormiga trazaba su camino sobre los senderos, de mi memoria. Amo el campo, las ciudades, los pueblos, las vacas y los perros, soy pintora desde niña, tejedora como Penélope y como ella voy tejiendo mi vida con paciencia. Observo los diferentes azules del mar pasando por todos los verdes, naranjas rojos, dorados hasta llegar a los blancos que dan los rayos solares mientras camino a la orilla de la playa y respiro el aire puro. Soluciono mi existencia en este valle de lágrimas con el arte, escuchando ópera, viendo cine, exposiciones, pero sobre todo leyendo y buscando las huellas de nuevos artistas capaces de encontrar esa idea olvidada, ese deleite de vivir en libertad
Rosario Giovannini es crítica de arte
Amante de pintar al estilo del artista estadounidense Jackson Pollock, que desarrolló técnicas como el splashing o el dripping, consistentes en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear “action painting”, la critica de arte internacional y presidenta de AICA, -Asociación de críticos internacionales del arte en México - Rosario Giovannini, mostró las pinturas que realiza en una de las suites del Hotel Museo en Casa Turquesa donde pinto gotitas o puntitos en cada una de sus obras hechas en acrílico.
Amante del arte figurativo y del abstracto explicó que para esta suite pintará 3 cuadros, de tres mujeres desnudas con un perro, porque es amante de los canes, como el artista Carlos Juran que es amante de los leones, uno de sus artistas predilectos a quien dedicó su ponencia el jueves y de quien editará un libro sobre su vida y obra. La historiadora de arte y artista plástico además de trabajar en esta habitación pinta un cuadro más con sutil colorido para el mezzanine del hotel. La crítica internacional que tiene una amplia y brillante carrera brindó una conferencia sobre la obra del artista chiapaneco Carlos Juran, con una retórica y redacción impecable de quien sabe escribir y hablar puntualmente.
Recordó en entrevista que desde niña la atrajo el arte plástico y su trayectoria ha sido exitosa pues ha expuesto en distintos lugares del país y en el extranjero y le gusta la pintura y el grabado sus pintores favoritos son R.B. Kitaj, Francis Baicon y Gérard Garouste.
Y Sobre los que pintan arte abstracto reconoció que muchos lo hacen porque no saben dibujar y se esconden en el garabato.
¿No ha sido difícil ser pintora y luego crítica de arte?
No, porque cuando no me agrada una obra, prefiero no hablar de ella, para que voy a herir susceptibilidades.
¿Cuántos socios tiene AICA?
Somos 26 y la asociación tiene 60 años de existencia la fundó Jorge Alberto Crespo de la Cerna y luego su Presidenta vitalicia es Bertha Taracena y yo ya llevo 12 años en el grupo de críticos. Ahora estamos muy agradecidos con el empresario Gastón Alegre por el gran apoyo a la asociación pagó boletos de avión y el hospedaje de casi 20 socios y nos dio la oportunidad de realizar la conferencias aquí esto ha sido muy positivo y estamos muy agradecidos por esto.
¿Qué se requiere para ser crítico de arte?
Que seas una persona preparada en el arte, que veamos la trayectoria del interesado y se hace un consenso entre todos los socios.
¿Cómo defines tu propuesta plástica?
Tengo una obra muy fuerte, siempre quiero proponer algo distinto, me gustan mucho los perros por eso los pinto. Tienen una magia prehispánica. Me gusta mucho los azules y la pintura para terapéutica.
¿Cómo ves el arte en México?
México es un pueblo mágico con mucho talento, somos primer mundistas en el arte, tenemos una riqueza indescriptible que no tienen otros países, nosotros todavía tenemos mucho que inventar, que decir, lo que no tienen otros pueblos, los mexicanos siempre estamos proponiendo.
Todas las personas ''estamos formadas de varias piezas'' que se pueden articular a placer
En realidad, el título de la muestra que la pintora Rosario Giovannini expone en la Biblioteca de México, Esa pequeña línea frontera de mis cielos, es homónimo de un políptico a la entrada de la sala principal de exposiciones. En el cuadro de cuatro secciones, una línea divisoria recuerda que ''el cielo que tenemos más cercano son las nubes, aunque siempre soñamos con las estrellas".
Para una exposición Giovannini fue a la Bretaña francesa, donde vive un hijo suyo y consiguió varios libros del siglo XIII sobre el mago Merlín. La también historiadora del arte tiene un especial gusto por los caballeros de la mesa redonda, el rey Arturo y Lancelot. Algo que anima la muestra son todas esas historias y cuentos que se pueden narrar, pero que no están escritos, sino que se transmiten de generación en generación.
Cada quien su verdad
Si Giovannini utiliza el políptico se debe a que ''las personas estamos formadas por varias piezas que podemos articular de acuerdo o no con nuestra conveniencia. Depende de la inteligencia que tengamos para manejar nuestro cuerpo y nuestra vida".
Sus cuadros, entonces, se pueden armar de diferentes modos. ''Cada quien tiene una manera de encontrar su verdad", explica.
Su forma de trabajar merece mención aparte, pues pinta en el piso y eso implica un ejercicio gestual distinto, porque padece de la columna. Pero lo hace así porque el material tóxico que utiliza, el luzitrón, se chorrea.
Giovannini aprendió el uso de ese material -empleado también por David Alfaro Siqueiros- en el taller de Mario Orozco Rivera. A diferencia de ellos, que lo aplicaban con pistola de aire, ella lo hace con pincel y brocha. De modo que el efecto es diferente.
Para no envenenarse, Giovannini compró su actual casa ''nada más porque tiene un estudio en el que se pueden abrir todas las puertas y el aire corre muy fuerte". Procura pintar lo más cercano a la puerta y sacar la tela a la terraza para que se vaya el olor, ya que ''mis cuadros huelen todavía un mes después".
Trabaja mucho la textura. Aplica la pintura, después ''la voy lavando para poder tener estos orificios", dice en referencia a una de sus telas.
Repite varias veces el proceso. ''Son trabajos muy elaborados para conseguir una piel que sea creíble o un vestido como si fuera de piedra".
Las figuras de Giovannini son de anatomía "andrógina", como anotó una vez la investigadora Gloria Hernández en el texto para el catálogo.
La artista también pinta dentro de lo abstracto: ''Cuando hago una obra figurativa me agoto intelectual y físicamente. Como tengo que seguir pintando, hago una pieza abstracta".
Influencia de Francis Bacon
Admiradora de Gérard Garouste y Ron B. Kitaj, Giovannini dice: ''Estudio a todos los pintores para no copiarle a ninguno. Quiero ser única en mi propuesta, pero de alguna manera soy resultado de muchos, porque todo lo que conozco se suma en mí".
En sus inicios la entrevistada recibió influencia de Francis Bacon, a quien tuvo oportunidad de conocer: ''Me citó a las seis de la mañana y me dijo que no podía hablar. Toqué y entré. Era un departamento francamente espeluznante; todo estaba sucio, embarrado, con el piso lleno de periódicos que olían entre excremento, comida, papel y pintura. Al trabajar Bacon le daba la vuelta a las páginas de los diarios y las revistas con el pie. Pero lo más impresionante fue que dentro de este caos terrible salían unas obras maravillosas, limpias y perfectas".
Herir la tela es una necesidad para Giovannini, incluso de tanto rayar y cortar a veces se pasa y lo rompe. Así saca todo lo que implica vivir en el Distrito Federal.
Rosario Guillermo
R O S A R I O G U I L L E R M O (1950 Mérida, Yucatán)
Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, posteriormente en el Istituto D`arte per la Ceramica, Florencia, Italia. Desde 2005 es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica.
Ha montado 15 exposiciones individuales y 19 colectivas alrededor del mundo. Su obra pública se encuentra en Panevezys, Lituania; Plaza Xalitic, en Xalapa Veracruz; la Universidad de Yucatán, Merida, Yucatán; el Parque Escultórico, en Dinamarca; en Kecskemet, Hungary y en el Centro de Artes La Ibérica, en Mérida Yucatán.
EDUCACIÓN Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM
Istituto D`arte per la Ceramica, Florencia, Italia.
Desde 2005 es miembro electo de la Internacional Academy of Ceramic
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2012 Museo de Arte de la SHCP Tierra Ardiente México DF
2010 Instituto Cultural de México, Terre et feu París, Francia.
2009 Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, Surcar la tierra Merida. Yuc.
2006 Museo de Arte Moderno Retrospectiva Toluca, Edo. De México
2004 Galería de la SHCP Territorium México DF.
2001 Galería Los Mexicanos, Hamburgo Alemania.
1995 Museo Carrillo Gil Visita al taller: El Espinazo de la Noche, México DF
1994 Museo Universitario del Chopo Sol y Luna, México DF
1993 Museo del Carmen Interracciones, Mexico DF
1988 Art Gallery Keramik Studio Lehmotionen, Viena Austria
1986 Departure Galery, New York, USA
1984 Galería José Ma. Velazco Terremociones, México DF
EXPOSICIONES COLECTIVAS
Rosario Guillermo Rosario Guillermo nace en Mérida, Yucatán
2011 University of Hawaii “EAST-WEST Ceramics Colaboration” USA.
2007 Museo de Norteamérica en China, Fuping, China.
2004 Museum Kunst Centret Silkeborg Bad, Mexicansk Keramik, Dinamarca.
2003 Ceramic From all the Corners of the World, Exposición Itinerante por Europa
2002 Museum of Internacional Ceramic Art, Mexicansk Keramik, Dinamarca.
1999 Museo Hunt de Limerick Escultura Mexicana P. F. República de Irlanda
1998 Galería de la Casa de México en París Escultura Mex. P.F. París, Francia
1997 Keramik Galerie Hinteregger Cerámica Contemporánea de México Viena
1996 Museo Carrillo Gil Arte contemporáneo de Yucatán Mexico, DF
1995 Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico Intercambio 3
1993 Texas University Barro sin Fronteras El Paso, Texas
1991 Museo del Chopo La UNAM en la Escultura Mexico, DF
1990 Umeleckoprumyslové Museum y Praze Praga, Checs.
1987 Museo de Arte Moderno Mexico
Museum of Contemporary Art New York USA
1985 Keramia Studioban. Kecskemet, Hungría.
1984 Museo de Arte Moderno El Barro en la Escultura México, DF
1982 Galería del Istituto D`arte per la Cerámica Florencia, Italia.
OBRA PUBLICA
-ESCULTURA Tornado Parque Escultórico de Marc la Tour, Correze, Francia
-ESCULTURA Blossom 4.70 x 1.00 x .80 mts. Panevezys, Lituania
-ESCULTURA inflorecencia 5.00 x 1.00 x .50 mts. Plaza Xalitic, Xalapa Ver.
-ESCULTURA pneuma 6.00 x 1.50 x .80 Universidad de Yucatán, Merida, Yuc.
-ESCULTURA coatlicue 5.00 X 1.10 X .60 mts. Parque Escultórico, Dinamarca
-RELIEVE mexico septiembre 1985 4.00 x 1.00 mts. Kecskemet, Hungary
-RELIEVE MURAL El trópico en las Rocallosas 2.80 X 1.50 mts. Mérida Yucatán.
Con el título Tierra ardiente, la escultora yucateca Rosario Guillermo presenta una interesante exposición de su trabajo más reciente, en el que se puede disfrutar de un universo sólido y versátil.
La ceramista ha conformado un cuerpo de obra vital y propositivo. A través de sus piezas, su lenguaje va narrando un mundo orgánico y geométrico, capaz de trasmitir un impulso y una sensibilidad personal. Las diferentes propuestas se dirigen al terreno relacionado con la tierra, el fuego, la fertilidad y el diálogo constante con los arquetipos de lo femenino y lo masculino.
Asombroso el dominio de la técnica de la cerámica que le permite viajar en sus propias sensaciones, conceptos, e intenciones.
Casi todas las piezas tienen una estructura vertical, donde los retos estructurales y de equilibrio le dan a la obra una fuerza particularmente atractiva. La simetría y la espiral dan movimiento y esteticidad.
Las piezas combinan, estructuras mentales y sensaciones caprichosas estableciendo relaciones con el espacio interior y exterior.
Todas las esculturas han sido trabajadas con barro de Zacatecas y diferentes acabados. El color blanco ha sido elegido conceptualmente y manejado con varias técnicas de engobe. Muchas piezas combinan y exploran combinaciones con otros materiales, como la madera, el metal, el hule, etcétera, provocando y ofreciendo diferentes lecturas. El discurso se va ampliando y sugiriendo nuevas aventuras.
La voz de la escultora trasmite una fuerza y vitalidad gozosa.
Rosario Guillermo es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica desde 2005, cuenta con varias exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos y Europa. Ha realizados diferentes obras públicas de relevancia en ciudades capitales del país como Xalapa y Mérida, así como en países como Dinamarca y Hungría. Cuenta con varios premios y reconocimientos en México y en el extranjero, así como obra en diferentes colecciones de museos.
Tierra ardiente se presentó en el Museo de Arte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Antiguo Palacio del Arzobispado.. Centro Histórico. 2012
Exposiciones individuales o colectivas en que has participado: Exposiciones individuales y colectivas en Museos y Galerías de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Hungría, USA, Francia, Italia, Portugal, Puerto Rico, Yugoslavia, Dinamarca Y China, así como en diferentes estados de la República Mexicana.Exposiciones y trabajos recientes (Temas)Ceramistas Mexicanos en China, Fuping.
Para la ceramista y escultora, Rosario Guillermo, las preocupaciones y las culpas respecto al maltrato del planeta por parte de los seres humanos la llevaron a hacer una serie de esculturas, en gran formato, que conforman la muestra Tierra ardiente. La exhibición la acoge, en estos días, el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ubicado en el Antiguo Palacio del Arzobispado.
Rosario Guillermo ha declarado: El arte como consecuencia. Sus inquietudes y preocupaciones sobre la situación del planeta, acepta que la afectan más que a otras personas. Por ello el respeto al material que utiliza en sus piezas, que viene de la tierra mereció un acto de salvación de su parte.
En el plano de no afectar o dañar la tierra, Rosario Guillermo elaboró, entre el 2010 y 2012 una serie de 67 esculturas en gran formato, que son la manifestación de esta tierra maltratada, de esta naturaleza -que asegura- el hombre se ha empeñado en acabarla.
“Yo tomo el material que es la tierra y la someto a procesos cerámicos. Tomo piedra en polvo, la mojo con agua y la paso por el fuego, tal como la misma tierra hace en sus procesos que duran millones de años: presionar, moler, quemar la tierra y convertirse en montañas y rocas. Ese proceso natural a mí me hizo sentir un doble compromiso y por eso mi obra”.
La escultora acota que la ignorancia de los seres humanos respecto a su entorno natural le crea mucha culpa, pena y tristeza; confiesa que está más del lado de los animales y plantas, que de los humanos.
Año de cambios, año de retos
La artista refiere que este es un año en el que todo tienen que cambiar. “Todos hemos estado haciendo cosas que no son las correctas, las adecuadas o las que tendríamos que hacer, este año estamos obligados a hacer un examen, revisar qué hemos estado haciendo mal, revisar y corregirlo, cambiar la actitud con la que hemos estado viviendo y cambiar la actitud”.
Es así que Tierra ardiente se inserta en esta búsqueda, en este réquiem por el planeta que según la creadora ha sido atacado sin conciencia, por eso propone que lo que se tiene que vivir tiene que ver con nunca olvidarse de los demás, sobre todo de los más indefensos, así como de los animales y plantas. Hizo un llamado a dejar los errores atrás y cambiar, como reto.
Oaxaca la llama
Por su diversidad de tierras, la Guillermo admite que le encantaría trabajar en Oaxaca en algún proyecto, pero señala que no tiene ni un amigo, ni un contacto y mucho menos un padrino, así que tendrá ella que proponer algo para lograr algún tipo de residencia en la ciudad.
Apoya a Francisco Toledo
Rosario Guillermo concuerda con la idea de que el papel del artista es denunciar. Por eso reconoció las acciones de Francisco Toledo, a favor del bien común, la sociedad y el entorno. Manifiesta su total apoyo al filántropo oaxaqueño y también llama a la sociedad a denunciar.
“Creo que él está haciendo lo que tiene que hacer alguien, que antes que ser artista es persona. No me explico quién podría molestarse al grado de reaccionar atacándolo. Si un puente afecta la belleza, la estética o la esencia de una ciudad como Oaxaca, por supuesto que no deben hacer un puente. ¿Para qué quieren un puente? para que pasen coches, pues que no pasen coches”.
La ceramista refiere que hay ciudades, de primer mundo, en las que los autos no entran al centro y por ese hecho el mundo ahí no se acaba, tampoco el turismo y ni el comercio. Considera que se trata más bien de ignorancia de las personas que se empeñan en terminar un proyecto así.
“Los coches no son necesarios. Si el hombre necesita vehículos para otra distancia, hay bicicletas y hay motos ¿Por qué la ley del coche? Felicito y me solidarizo con Toledo, como artista y como ser humano”.
Para saber:
Rosario Guillermo siempre ha trabajado en gran formato. Desde niña, en Yucatán, miraba las urnas y desde entonces supo que la cerámica se trabaja en ese formato. En varios países del mundo exhibe piezas que llegan a medir de cinco a seis metros, con la intención de llevar la cerámica a la escultura pública, en gran formato.
LA FRASE
“El arte no tendría que estar sujeto a los vaivenes políticos y a los caprichos de una bola de partidos que no dan una. La cultura no les interesa” Rosario Guillermo.
Semblanzas:Rosario Giovannini. Nací en Azcapotzalco, lugar mágico, de guerras, enigmático, lleno de historias