Galio (Galium verum L.)
Catalán: gali, herba de mató, herba colera, quallallet, espunyidella groga, Gallego-Portugués: erva coalheira, coalha leite, galiâo, agana, Vasco: ziabelarr, legarr, bedarr, Inglés: yellow galium, lady's bedstraw, maid's haie, chesse rennet, goose grass, catch weed, Francés: gaillet jaume, caille-lait, Alemán: echtes Labkraut, gelbes Labkraut, Holandés: echt walstro, Italiano: caglio zolfino.
Otros nombres : cuajaleche, presera, sanhuanera, hierba sanjuanera, agana, hierba cuajadera.
Familia: Rubiáceas (Rubiaceae).
Partes usadas: Las sumidades floridas.
Galio (Galium verum).
Hábitat: El galio es una planta herbácea originaria de Europa y Asia. Crece, hasta los 2600 m de altura, sobre suelos secos y pobres en nitrógeno. en bordes de caminos, prados, bosques poco espesos, matorrales, laderas, orillas cultivos y esporádicamente cerca del mar. Se da en la mayor parte de Europa y de la Península Ibérica, aunque es menos frecuente en la zona NO.
Galium verum, ilustración.
Descripción: El galio es una planta herbácea vivaz que alcanza una altura de 50 a 120 cm.
Posee rizomas muy ramificados y tallos ascendentes, glabros y lisos o retrorsos (curvados hacia abajo), de sección aproximadamente cilíndrica en su parte inferior y provistos de nudos que generalmente poseen pelos glandulosos mazudos en la zona cercana al envés de la hoja.
Las hojas, sésiles, coriáceas, de ápice agudo y rígido, con los bordes encorvados sobre el envés, con un nervio marcado y con un tamaño de 15-30 x 0, 5-2 mm se disponen en verticilos de 8 a 12 unidades.
La floración se produce entre los meses de junio y agosto.
Las flores se disponen en inflorescencias de tipo panícula de hasta casi 40 cm con forma alargada. Las flores, de cáliz ausente, son de pequeño tamaño (2-3, 5 mm), hermafroditas y tetrámeras, con la corola de color amarillo vivo (o más raramente rojiza), con los lóbulos más grandes que el tubo.
El fruto está formado por uno o dos mericarpos, de hasta 1.8 mm, subovoideos, negruzcos y glabros, aunque a veces pueden ser vellosos, y con la superficie lisa o algo rugosa.
Toda la planta tiene un ligero olor a miel y un sabor amargo, que resulta más intenso en las flores que en otras partes.
Recolección: Para el uso terapéutico del galio interesan las sumidades floridas que deben cortarse cuando la planta se halla en plena floración. Posteriormente se realiza un proceso de secado que puede realizarse al sol o a la sombra. Si el secado se realiza en secadero no deben sobrepasarse los 45 ºC.
Hojas de galio.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el galio son:
- Antraquinonas: galiosina.
- Flavonoides: isorrutina, palustrósido, cinarósido.
- Heterósidos iridoideos: asperulósido, escandósido, monotropitósido.
- Trazas de cumarinas: furomolugina.
- Taninos.
Flores de galio.
Propiedades terapéuticas: El galio es una planta poco estudiada, pero a la que el uso popular atribuye las siguientes propiedades terapéuticas:
- Aperitivo.
- Espasmolítico.
- Antigastrálgico.
- Diurético.
- Depurativo.
- Galactógeno (estimula la producción de leche materna).
- Astringente (vulnerario, favorece la curación de las heridas) en uso tópico.
Por lo que las principales indicaciones del galio en fitoterapia son:
- Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
- Inapetencia.
- Espasmos gastrointestinales.
- Epilepsia.
- Diarreas.
- Lactancia.
- Heridas.
Fruto verde de galio (el fruto maduro es de color negruzco).
Modo de preparación:
Uso interno :
- Infusión: 30 a 50 g/l, tres tazas al día.
Uso tópico :
- Decocción: 50 g/l, hervir 3 minutos, aplicar en forma de compresas o baños.
Contraindicaciones y precauciones:
Usos alimentarios:
- Las hojas y las yemas se utilizan para cuajar la leche y elaborar algunos quesos.
- Los tallos floridos se emplean como colorantes alimenticios.
- Las semillas tostadas se han utilizado como sustituto del café.
Semillas de galio.
Otros usos:
- Las flores amarillas se usaban como tinte para hacer el cabello rubio.
- En el pasado se rellenaban los colchones con sus flores para que el olor de las mismas mataran las pulgas.
Referencias:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Galium_verum
- http://www.asturnatura.com/especie/galium-verum.html
- http://waste.ideal.es/galiumverum.htm
- http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/7050.html
- http://www.ecoaldea.com/old/plmd/galio.htm
- Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 223-4.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 358.
- D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
- Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 86.
- Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 145-6.
- Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p. 377.
- Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 145; 930.
- Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 173-4.
- Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.109.
- Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 225-6.