¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Las Bolsas mundiales cayeron este lunes lastradas por el impacto en los bancos de la incesante caída del crudo y el debilitamiento de la economía global.
En Europa, el parqué de Londres perdió un 2, 71%, el de Fráncfort 3, 30%, París 3, 20%, Milán 4, 69% y Madrid 4, 44%.
Atenas sufrió la caída más estrepitosa, del 7, 87%, con grandes pérdidas en el sector bancario: Alpha Bank cayó 17, 65%, el Banco del Pireo 27, 21%, el Banco Nacional 29, 06% y Eurobank 29, 20%.
Los demás bancos europeos también tuvieron serios traspiés, al igual que la semana pasada.
En Italia, el BMPS se dejó un 11, 95% y el Banco Popolare un 9, 09%. En Francia, BNP cayó 5, 47% y Société Générale 6, 12%. En Alemania, el Deutsche Bank perdió 9, 5% y Commerzbank 9, 49%. Y en Reino Unido, Barclays retrocedió 5, 34% y RBS 4, 63%.
Wall Street pasó por los mismos problemas. El Dow Jones cayó un 1, 10%, el Nasdaq un 1, 82% y el S&P500 un 1, 42%.
En Wall Street, las acciones de los grandes bancos salieron perjudicadas por los temores sobre el futuro de la economía de Estados Unidos. Así, la acción del Bank of America perdió un 5, 3% y la de Morgan Stanley un 6, 9%. También cayeron los papeles de entidades financieras como Visa.
Una economía desacelerada significa mayor cantidad de ceses de pagos, débil calidad de créditos y tasas de interés más baja; todo lo cual perjudica las ganancias de los bancos, dijo Jim Sinegal, analista de la firma Morningstar.
En América Latina hubo poca actividad bursátil debido al feriado de Carnaval. La bolsa de México perdió un 1, 05%. La principal plaza, la de Sao Paulo, no operó.
Las sesiones en Europa habían comenzado con alzas, pero la tendencia cambió después de que el petróleo volviera a cotizar a la baja tras una breve pausa en su interminable caída.
Los valores se encontraron inmediatamente entre los más golpeados, aunque la debacle se extendió luego a numerosos sectores.
"Los mercados europeos abrieron al alza, pero fueron arrastrados a la baja por las acciones bancarias, algunas de las cuales tocaron sus mínimos en muchos años", señaló Michael Hewson, jefe de análisis de mercados de la correduría CMC Markets, del Reino Unido.
"Los (recientes) resultados decepcionantes en el sector, desde grandes establecimientos en Estados Unidos al Crédit Suisse y Deutsche Bank en Europa, junto al espectro de tasas de interés negativas, llevaron a los inversores a revaluar sus posibilidades de ganancias", agregó.
Los inversores mantienen además sus dudas sobre el estado de la economía mundial y se interrogan sobre la política de tasas de la Reserva Federal (Fed), después de la publicación el viernes de un informe sobre el empleo en Estados Unidos.
Esos datos podrían "relanzar las conjeturas sobre un nuevo aumento de las tasas en la próxima reunión de la Fed, el 15 y 16 de marzo, en momentos en que muchos inversores apuestan por un mantenimiento del 'statu quo' a causa de los resultados mitigados que las empresas vienen publicando", afirman los analistas de Barclays Bourse en París.
La primera economía mundial creó en enero menos empleos de lo previsto, aunque el índice de desocupación retrocedió al 4, 9%, su mínimo nivel en ocho años.
Otra de las grandes preocupaciones de los inversores sigue siendo la desaceleración de la economía china, pese a que los mercados del gigante asiático permanecen cerrados esta semana a causa de las celebraciones del Año Nuevo lunar.