¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Satelinet escriba una noticia?
La semana pasada se dieron a conocer diversos datos económicos en EU que hacen suponer que la economía estadounidense no sólo ha entrado en franca desaceleración
HORIZONTE INDUSTRIAL
EU: construcción crece moderadamente
Producto de una base comparativa muy baja y de un fuerte gasto público en construcción en EU, el gasto del sector aumentó en abril 0.4%, segunda expansión consecutiva apoyada por el gasto en las escuelas y las centrales eléctricas, informó el Departamento del Comercio.
El dato de un mes previo fue revisado a la baja a un crecimiento de 0.1% desde uno preliminar de 1.4%. El sector privado incrementó en 1.7% su egreso. En términos anuales, el gasto se contrajo 9.3%. El sector inmobiliario continúa haciendo esfuerzos por reforzar su evolución, apoyándose del sector de plantas energéticas cuyos gastos subieron 3.2 por ciento.
Precios de vivienda a la baja en EU
La vivienda en las principales zonas metropolitanas de EU alcanzó su precio más bajo desde que estalló la crisis actual y ya son comparables con los observados en el 2003. Estos precios no vistos en 8 años en términos nominales son producto de los embargos hipotecarios, así como un gran inventario de casas y apartamentos sin vender y la renuencia o imposibilidad de muchos compradores a adquirir una vivienda.
Los precios cayeron de febrero a marzo en 18 de las zonas metropolitanas analizadas por el índice Standard & Poor's/Case-Shiller 20, y los precios en una decena de mercados han alcanzado su peor nivel desde que estalló la crisis de la vivienda.
El índice nacional bajó por octavo mes consecutivo. Los precios han caído ahora más desde que estalló en 2006 la burbuja del ladrillo que durante la Gran Depresión. Fueron necesarios 19 años para que el mercado de la vivienda recuperara sus pérdidas.
Las viviendas en proceso de ejecución hipotecaria son vendidas, en promedio, a un 20% menos que otras ordinarias. Cuando finalmente son vendidas, arrastran a la baja los precios de todo el barrio. Empero, muchas ventas de viviendas embargadas han sido retrasadas debido a los protocolos negociados por los reguladores federales, los secretarios de justicia estatales y los bancos.
Las 12 ciudades con niveles más bajos en casi cuatro años fueron Atlanta, Charlotte, Chicago, Cleveland, Detroit, Las Vegas, Miami, Minneapolis, Nueva York, Phoenix, Portland (Oregón) y Tampa (Florida).
Minneapolis fue la más castigada: los precios bajaron 3.7%. En Charlotte y Chicago bajaron 2.4% y 2% en Detroit. Empero, subieron 0.1% en Seattle y 1.1% en Washington. La capital estadounidense es la única área metropolitana en la que subieron los precios el año pasado.
CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO
El valor de producción generado por las empresas constructoras durante marzo pasado mostró un crecimiento anual de 1% en términos reales derivado de la mayor generación de obras relativas a Electricidad y comunicaciones; Transporte; Agua, riego y saneamiento, y a Edificación. Con base en cifras desestacionalizadas el valor de producción aumentó 0.40% en marzo de 2011 respecto al mes inmediato anterior.
Con estas cifras, si bien hay un incremento respecto a las cifras del 2009, son 10% por debajo de las observadas en el periodo 2007 – 2008, a pesar del fuerte gasto de construcción del sector público.
El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró básicamente en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) con una aportación de 43.4% del valor total durante el mes reportado, y en Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, Metro y Tren Ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) la contribución fue de 30.3%. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 73.7% del valor total.
Con menores proporciones se colocaron las obras relativas a Petróleo y petroquímica que generaron 7.8%; Electricidad y comunicaciones 7.5%; Agua, riego y saneamiento 6.6%, y las de "Otras construcciones" con 4.4 por ciento.
En el primer trimestre de este año (1T11), el valor de producción de las empresas constructoras creció 2.5% con relación al mismo periodo de 2010, el personal ocupado aumentó 2.6%, las horas trabajadas 4.6% y las remuneraciones medias reales decrecieron -11.2%. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 52.1% del total; dicha proporción fue mayor en 0.9 puntos porcentuales a la de igual lapso de un año antes.
Personal ocupado en la construcción
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras reportó que el personal ocupado creció 0.9% a tasa anual en el mes de referencia: el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa se incrementó 1.2% (el número de empleados aumentó 2.1%, el de obreros 0.5% y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados– 25.4%), mientras que el personal no dependiente decreció -0.8 por ciento.
Las horas trabajadas presentaron una variación de 4.4% a tasa anual en el mes en cuestión como resultado de la combinación de una alza en las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social de 9.5% (las de los obreros fueron mayores en 13%, las trabajadas por otros en 0.2% y las de los empleados cayeron -2.5%), en cambio las horas trabajadas por el personal no dependiente disminuyeron -22.6 por ciento.
En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas registraron una reducción de -12.7% durante marzo de 2011 respecto a marzo de 2010. Los sueldos pagados a empleados fueron inferiores en -4.3%, en tanto que los salarios pagados a obreros avanzaron 0.9 por ciento.
Eliminando el factor estacional, las cifras muestran que el personal ocupado descendió -1.29% y las remuneraciones medias reales pagadas -0.20%, mientras que las horas trabajadas se elevaron 1.76% en marzo de 2011 respecto a los niveles de febrero pasado.
MINERÍA CRECE 14.5%
En su comparación anual, la Producción Minerometalúrgica del país creció 14.5% en términos reales en marzo de 2011 respecto a marzo de 2010. Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales y minerales que la componen: aumentó la de cobre, plata, carbón no coquizable, fluorita y oro; en tanto que cayó la de azufre, yeso, coque, pellets de fierro, plomo y zinc.
El Índice de Volumen Físico de la industria minerometalúrgica registró un aumento de 12.5% en el 1T11 respecto al 1T10 derivado de los avances reportados en la de cobre, carbón no coquizable, yeso, plata, plomo, oro y fluorita; mientras que retrocedió la de azufre, zinc, coque y pellets de fierro en el trimestre de referencia.
Metales Preciosos.- Entre los Metales Preciosos (utilizados para fines industriales, acuñación de moneda y joyería), la producción de plata creció 38.5% en marzo de 2011 respecto a marzo de 2010 al obtener 351, 458 kg y la de oro alcanzó 6, 891 kg, reflejando una variación anual de 9.9 por ciento.
Metales Industriales no Ferrosos.- En los Metales Industriales no Ferrosos (se emplean principalmente en la industria manufacturera para la fabricación de tuberías y tubos, entre otros productos), la producción de cobre aumentó 65.9%, al situarse en 31, 893 toneladas; en cambio la de plomo retrocedió -0.6% a tasa anual con 11, 295 toneladas y la de zinc -0.2% con 40, 158 toneladas.
Metales y Minerales Siderúrgicos.- Al interior de los Metales y Minerales Siderúrgicos (destinados básicamente a la fabricación de acero), la producción de carbón no coquizable se incrementó 27.1%, logrando 1, 278, 193 toneladas. Por su parte, la de coque disminuyó -1.9% con 140, 610 toneladas y la de pellets de fierro -1.4% al producir 675, 171 toneladas en el mes en cuestión.
Minerales no Metálicos.- Respecto a los Minerales no Metálicos (se usan para la elaboración de insecticidas, fertilizantes, productos químicos, petróleo y petroquímica), la producción de fluorita fue de 91, 058 toneladas, nivel superior en 11% a tasa anual; en tanto que la de azufre decreció -12.7% al sumar 80, 826 toneladas y la de yeso -10.8% con 290, 455 toneladas, comparada con la del mismo mes de un año antes.
Perspectivas:
Mientras que la construcción inicia su recuperación, la minería ya superó sus máximos históricos, gracias a los elevados precios mundiales de las materias primas.
¿Hacia una recesión en EU?
Mientras que la construcción inicia su recuperación, la minería ya superó sus máximos históricos, gracias a los elevados precios mundiales de las materias primas
· ¿QE3?: la moneda está en el aire
La semana pasada se dieron a conocer diversos datos económicos en EU que hacen suponer que la economía estadounidense no sólo ha entrado en franca desaceleración, sino que incluso iría hacia una nueva en la segunda mitad del 2011. No sólo eso: diversos artículos de bancos tan prestigiados como JP Morgan señalan como imposible la implementación de un QE3 que, literalmente, salve a EU de una doble recesión.
Las cifras duras
El indicador ISM Manufacturero descendió casi 7.0 puntos al pasar de 60.4 unidades en abril a 53.5 en mayo, su menor nivel desde septiembre de 2009. Al parecer los altos precios del petróleo, la incertidumbre por la situación de algunos países de Europa y las interrupciones en los suministros de Japón como consecuencia de la tragedia en ese país, están moderando el ritmo de expansión de la economía global.
Al igual que en EU, en China y Europa los índices de gerentes de abastecimiento de los sectores manufactureros cayeron a sus menores niveles en 9 y 7 meses respectivamente (el primero pasó de 52.9 a 52.0 puntos y el segundo de 58.0 a 54.6 unidades), al tiempo en que se reportan también síntomas de desaceleración en otras regiones del mundo.
Empleo muy débil en EU
La economía estadounidense creó 54, 000 empleos en mayo, cuando se esperaban por lo menos 150, 000, siendo ésta la menor cifra en todo el 2011, lo que supone un debilitamiento general del aparato productivo estadounidense, según cifras oficiales dadas a conocer este viernes 3 de junio.
Por sectores, el sector privado creó 83, 000 plazas, desde una creación preliminar de 251, 000, mientras que el gubernamental eliminó 29, 000 y mantiene una tendencia de destruir empleos sobre todo en el nivel estatal y municipal ante la debilidad de la recaudación local, situación que se ha mantenido en los últimos 2 años.
El sector de manufactura eliminó 5, 000 plazas, el primer descenso en siete meses. Cabe mencionar que el dato de abril fue revisado por el departamento a 232, 000 desde una estimación preliminar de 244, 000. Esta es una pésima noticia porque México está muy ligado al PIB manufacturero estadounidense, a donde se dirigen más del 80% de las exportaciones nacionales, por lo que menor actividad del mismo se traducirá en menores órdenes de producción para exportaciones mexicanas en los meses por venir.
En total, desde hace 12 meses se han generado 897, 000 empleos, cantidad aún insuficiente para contrarrestar los 8’363, 000 que se eliminaron durante 2008 y 2009.
La tasa de desempleo subió a 9.1% desde un 9% preliminar; se proyectaba que el indicador bajara a 8.9%, lo que refleja que una mayor cantidad de estadounidenses salen al mercado laboral en busca de una plaza. La economía de EU requiere de cerca de 200, 000 cargos instaurados mes con mes para provocar una baja significativa en la tasa de desempleo y al menos 100, 000 para mantenerla lateral.
Servicios con buenas cifras
La actividad en el sector servicios en EU se expandió por décimo octavo mes consecutivo en mayo, la lectura fue de 54.6 puntos desde una preliminar de 52.8 en abril, lo que indica una aceleración en el ritmo de actividad del sector no manufacturero.
De acuerdo con el informe publicado por el Institute for Supply Management, las nuevas órdenes, el empleo y las órdenes de exportación ganaron terreno, mientras que las importaciones los inventarios y la producción retrocedieron ligeramente.
El índice de pedidos aumentó en 4.1 puntos a 56.8, el empleo 2.1 a 54, en tanto que los precios se contrajeron 0.5 puntos porcentuales a 69.6 por ciento.
Las industrias que informaron de un mayor dinamismo en sus actividades fueron las de minería, servicios públicos, artes, entretenimiento y recreación.
Los gerentes encuestados señalaron que las condiciones se estabilizan y mantienen incertidumbre en el precio de los productos básicos, en especial los combustibles y derivados del petróleo.
A futuro
Ante la evidente debilidad de la economía estadounidense y la falta de avances tecnológicos que puedan cambiar de manera importante la actual tendencia de menor crecimiento esperado, que incluso podría preceder a una nueva recesión, muchos analistas especulan sobre un nuevo Estímulo Cuantitativo de la FED en su tercera edición, el QE3.
Quienes están a favor, señalan que la inflación en EU se encuentra controlada y que la FED puede tomar toda la deuda que quiera, razonamiento apoyado por Ben Bernanke. Quienes están en contra, señalan que la FED no debe intervenir de forma unilateral en el mercado, lo que finalmente sucedería con un QE3, y que al paso del tiempo, a mayor intervención, mayor es el ajuste, además de que mientras más tiempo tome el QE3 y se mantengan las tasas de interés cercanas a 0.00%, mayor es el riesgo de crear burbujas en otros mercados, como sucedió con el sector inmobiliario hace 10 años.
En opinión de Tendencias, sin importar las consecuencias y críticas, la FED implementará un QE3 si durante el verano observa que la economía estadounidense puede caer en recesión, entonces seguramente llevará a cabo un QE3. Si, por el contrario, considera que sólo se trata de una desaceleración, derivado de un ISM de Servicios estable que no regresa por debajo de 50 unidades y la creación de empleos mensual se mantiene en términos positivos, entonces no implementará un QE3.
Consecuencias para México
Si la FED implementa un QE3, derivado de perspectivas muy negativas del desempeño de la economía estadounidense, México saldría beneficiado como ha sucedido con la implementación del QE1 y QE2, donde el dinero barato se traduce en mayor consumo de productos estadounidenses, lo que genera mayor demanda de productos manufacturados en México, así como mayores posibilidades para vacacionar en territorio nacional.
Para los mercados financieros, al igual que sucedió en el segundo semestre del 2010, las consecuencias de un QE3 serían un fuerte impulso a los mercados bursátiles y un Tipo de Cambio dólar-euro estable ante el incremento de la actividad económica estadounidense, lo que produciría el incremento moderado en el precio de las materias primas a nivel mundial, incluido petróleo y oro.
Si, por el contrario, la FED no implementa un QE3 debido a que considera que la actividad económica no sufrirá una afectación mayor, pero mantiene bajas tasas de interés lo que resta del año, entonces la economía mexicana acentuará su estancamiento en el segundo semestre, con un Tipo de Cambio que se apreciará ante la fuerte entrada de dólares.
Para las bolsas del mundo, el estancamiento de EU es una mala noticia, porque significa menor demanda de bienes y servicios, por lo que saldrán mejor libradas aquellas empresas que tengan una amplia diversificación en mercados con crecimiento económico, como es el caso de China, India e incluso Francia y Alemania, que se mantienen con buenas cifras económicas, a pesar de la crisis de deuda de los países de la periferia europea.
Perspectivas:
EU no entrará en recesión. A México le conviene que EU se vuelva a endeudar para impulsar ambas economías.
PRONÓSTICOS. Inflación de mayo 2011 -0.50 – 0.00% Inflación en el 2011 2.50 – 4.50% Inflación en el 2012 3.00 – 5.00% PIB 2011 4.00 – 5.00% PIB 2012 3.50 – 5.00% Cetes 28 días 3.75 – 5.00% Cetes 28 días Prom. 2011 4.00 – 5.00% Cetes 28 días Cierre 2011 4.00 – 5.50% Dólar 10.50 – 12.00 Dólar Prom. 2011 10.50 – 12.00 Dólar Cierre 2011 10.50 – 12.50
Minería en máximos, construcción inicia con traspiés su recuperación.
TENDENCIAS EN LOS MERCADOS
Consumo Externo: Superávit comercial en los primeros cuatro meses.
FINANZAS E INVERSIONES
Horizonte Financiero. ¿Acuerdo en Grecia?
Crédito. Se acaba el dinero barato. Tome créditos.
Dólar. Regresó a 11.60 y bajará a 11.50 nuevamente.
Inversiones. Oro 20%, euro 20%, pesos 60%, dólar 0%. BMV 0% Plazos cortos.
BMV: en la delgada línea nuevamente, mejor salirse…
Las mejores y las peores emisoras en lo que va del 2011.
INFORME ESPECIAL
68% de las empresas en el norte del país, afectadas por la inseguridad. Conozca las medidas que están tomando y cuáles han sido las mayores afectaciones que han sufrido.
PORTAFOLIOS DE TENDENCIAS
En el 2010 los Cetes dieron 4.90%, la BMV 20% y Portafolios de Tendencias 22.06% ¿Qué espera para suscribirse? Llame al (01 55) 3095 3942 en la Cd. de México.
SOLICITE 2 EJEMPLARES COMPLETOS GRATUITOS
PROPORCIONANDO SU E-MAIL Y TELEFONO
Tel. D.F: (55) 3095-3946
Lada Int.: 52+1(55) 3095-3942
Fax: 30 95 39 47
e-mail: administracion@tendencias.com.mx
Busca noticias de Satelinet: Coincidir todas las palabras