¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?
El empleo informal, el trabajo de baja productividad y la emigración de jóvenes se convirtieron en una “válvula de escape” en Nicaragua, país ubicado como uno de los mayores emisores de mano de obra en Centroamérica. Seis de cada 10 jóvenes nicaragüenses en edad de trabajar tratan de emigrar cada año por falta de oportunidades en el mercado laboral, según declaraciones de economistas privados al diario local La Prensa. El empleo informal afecta a 885 mil personas en edad apta para trabajar y unas 185 mil están en el desempleo abierto, es decir el 8.2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Información de Desarrollo. Más de un millón de personas tienen empleos precarios o están desempleados, según el informe publicado por el diario. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, admitió que el empleo formal no ha crecido al mismo ritmo que la economía. Dijo que la población ha encontrado “válvulas de escape” en la migración y el empleo informal. El economista Adolfo Acevedo estimó que uno de los problemas es la falta de calidad de los empleos, en su mayoría en la agricultura tradicional y el sector informal urbano, donde predominan una pobre remuneración y baja productividad. Los bajos niveles de escolaridad de los nicaragüenses limitan las posibilidades de acceder a otro tipo de empleos, agregó. Los empleos precarios y de muy baja productividad son los únicos capaces de “absorber a la mayor parte de una fuerza de trabajo con las características de la nicaragüense, caracterizada por bajísimos niveles de escolaridad”, afirmó. El gobierno del presidente Daniel Ortega asumió el compromiso de alcanzar un promedio académico nacional de sexto grado a partir de 2011. En la actualidad, la media nacional es de cuarto grado de primaria. En 2000, el nivel de desempleo era de 5.5 por ciento de la PEA, en 2007 pasó a 5.9 por ciento y en 2008 se elevó a 6.1 por ciento. La crisis económica mundial empujó el desempleo al 8.2 por ciento en 2009.