Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Hierba de San Roberto

15/12/2012 14:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hierba de San Roberto (Geranium robertianum L.)

Catalán: herba de Sant Robert, herba ruperti, herba rubea, herba ruberta, herba rubertiana, Gallego: Herba da agulla, Portugués : erva de Sâo-Roberto, Vasco: zangogorri, moko belarr, Inglés: herb Robert, Francés: herbe à Robert, herbe rouge, bec de grue, bec de cigogne, cerfeuil sauvage, épingles de la Vierge, fourchette du diable, Alemán: Ruprechtskraut, Italiano: geranio di San Roberto.

Otros nombres : abujones, aguja de pastor, agujas de pastor, geranio de hoja redonda, geranio de monte, geranio de San Roberto, geranio robertiano, geranio silvestre, geranio tercero, hierba de la esquinacia, hierba de la esquinancia, hierba de la golondrina, hierba de Roberto, hierba de San Ruperto, lentina, pico de cigüeña.

Familia: Geraniáceas (Geraniaceae).

Partes usadas: Las sumidades floridas.

image Hierba de San Roberto (Geranium robertianum).

Hábitat: La hierba de San Roberto es una planta ampliamente distribuida que se encuentra extendida por Europa (excepto el extremo norte), Asia y norte de África. Crece, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura, en lugares como terrenos pedregosos, escombreras, muros viejos, linderos de bosques, barrancos, setos, lugares removidos y cunetas. Prefiere los suelos con riqueza de nutrientes y débilmente ácidos a neutros (pH 4.5-7.5).

image Hierba de San Roberto (Geranium robertianum), ilustración.

Descripción: La hierba de San Roberto es una planta herbácea anual o bienal que alcanza de 10 a 50 cm de altura.

Posee una raíz gruesa en forma de nabo y un tallo velloso, de color rojizo, con nudos hinchados y ramificado desde su base, siendo estas ramificaciones procumbentes o erguidas.

Las hojas, poseen un largo peciolo, están profundamente divididas, miden entre 3 y 8 cm de anchura y cuentan con 3 o 5 lóbulos pinnipartidos con divisiones o segmentos menores oblongos, mucronados o apiculados. Las hojas son opuestas en la proximidad de la base del tallo, pero son alternas en la inflorescencia.

La floración se produce a partir del mes de abril, e incluso antes en determinadas zonas geográficas del sur.

Las flores se agrupan por parejas en inflorescencias en forma de cimas.

Las flores poseen simetría radial (actimorfas) y poseen 5 sépalos de 7 a 9 mm, erectos, lanceolados e hirsutos, con un mucrón o filamento de más de 2 mm y 3 nervios marcados. Los pétalos, también en número de 5, miden entre 9 y 13 mm, poseen una uña blanquecina y una lámina de 6 a 9 mm, de forma obovada a cuneada, de margen entero y ápice crenado y redondeado, de color rosado. Poseen 10 estambres con las anteras rojizas, todos fértiles, y producen un polen anaranjado. En muy escasas ocasiones entre 3 y 4 están están reducidos formando estaminodios. El ovario está formado 5 carpelos soldados del que surge un estigma que se divide para formar 5 estigmas filiformes.

El fruto consiste en 5 mericarpos independientes, unidos al eje por unas delicadas fibras. Son dehiscentes (se abren al madurar) y tienen 1 o 2 costillas transversales marcadas en el ápice y en la parte inferior otras menos marcadas que forman un patrón reticular rugoso.

La hierba de San Roberto des prende un desagradable olor cuando se estruja cualquier parte de la planta. Este olor es semejante al que adquiere la orina cuando se han comido espárragos.

Recolección: Para el uso terapéutico de la hierba de San Roberto interesa la recolección de las sumidades floridas. La recolección es aconsejable realizarla en el momento de la máxima floración. Es mportante proveerse de unos guantes ya que el jugo de la planta es vesicante (puede producir ampollas). Una vez recolectada, se deja a la sombra, en lugar bien ventilado, o en secadero, a una temperatura máxima de 35 ºC. Se guarda en frascos herméticos en lugar fresco y seco.

image Hoja de hierba de san Roberto.

Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la hierba de San Roberto son.

  • Aceite esencial: geraniol, citronelal, linalol, terpineol.
  • Resina.
  • Abundantes taninos (35%).
  • Principios amargos: geraniína.
  • Acidos orgánicos: málico, cítrico.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la hierba de San Roberto son:

  • Los taninos le confieren una acción astringente (antidiarréica, hemostática).
  • El aceite esencial tiene un efecto analgésico y antiséptico.
  • Presenta además una acción diurética e hipoglucemiante suave.

image Flores de hierba de San Roberto.

Por lo que los usos más importantes de la hierba de San Roberto en fitoterapia son:

Uso interno :

  • Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
  • Diabetes.

Uso externo :

  • Inflamaciones osteoarticulares.
  • Heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales
  • Blefaroconjuntivitis (inflamación de los párpados y de la conjuntiva).
  • Estomatitis.
  • Glositis (inflamación de la lengua).
  • Aftas bucales.
  • Parodontopatías.
  • Faringitis.
  • Amigdalitis.
  • Dermatitis.
  • Eritemas (Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas)..
  • Prurito (picor en la piel).
  • Vulvovaginitis.

image Frutos de hierba de San Roberto.

Modo de preparación:

Uso interno :

  • Infusión: una cucharada de postre por taza, infundir 10 minutos. Tres tazas al día, después de las comidas.
  • Aceite esencial: 2 a 4 gotas, tres veces al día, sobre un terrón de azúcar, en solución oleosa o alcohólica.

Uso externo :

  • Planta fresca, triturada y aplicada sobre las heridas.
  • Decocción: 30 g/l, hervir diez minutos. Aplicar en forma de colutorios, gargarismos, compresas o baños oculares.
  • Aceite esencial, en solución alcohólica u oleosa.

Contraindicaciones y precauciones:

  • Hipersensibilidad a éste u otros aceites esenciales.
  • Salvo indicación expresa, se recomienda abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años, pacientes con epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
  • No aplicar tópicamente a niños menores de dos años o a personas con alergias respiratorias.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

image Semillas de hierba de San Roberto.

Referencias:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Geranium_robertianum
  • http://www.natureduca.com/med_espec_hierbasroberto.php
  • http://www.ecoaldea.com/old/plmd/hierba_roberto.htm
  • http://www.asturnatura.com/especie/geranium-robertianum.html
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 229-30.
  • Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.153.
  • Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 88.
  • Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 149-50.
  • Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.126.
  • Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 197-8.
  • Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 279.
  • Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 177-8.
  • Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.114.


Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
15619
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.