Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Hisopo

06/11/2012 13:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hisopo (Hyssopus officinalis L.)

Catalán: hisop, Gallego-Portugués : hissopo, Vasco: iintz-belar, Itze-belar, urdingorri, Inglés: hyssop, Francés: Hysope, Alemán: Essigkraut, Yssop, Italiano: Isopo.

Otros nombres : hisopillo de dos órdenes, hisopillo húmedo, hisopo real, isopo, isopo hortelano, rabillo, rabillo de gato de los colmeneros.

Familia: Lamiáceas, Labiadas (Lamiaceae, Labiatae).

Partes usadas: Las sumidades floridas.

image Hisopo (Hyssopus officinalis).

Hábitat: l hisopo es una planta herbácea originaria de Europa, Oriente próximo y de las zonas templadas de Asia. Es resistente a las sequías y crece tanto en terrenos arcillo-arenosos como calcáreos, siempre que el terreno cuente con buenos drenajes. Requiere sol y un clima cálido. El hisopo no crece de manera espontánea en la Península Ibérica, aunque puede encontrarse a menudo asilvestrado en algunos lugares de la cuenca mediterránea. Hoy en día es cultivado para uso medicinal.

image Hyssopus officinalis, ilustración.

Descripción: El hisopo es un subarbusto vivaz que alcanza de 20 a 60 cm de altura.

Posee un tallo ramificado y leñoso del que surgen ramificaciones rectas y vellosas en su extremo distal.

Las hojas, de color verde oscuro, son opuestas, lanceoladas, de unos 2, 5 cm de longitud, sésiles o con un peciolo muy corto, glandulosas y en ocasiones recubiertas de vellosidad por ambas caras.

La floración tiene lugar en verano, aunque a veces se extiende hasta el otoño.

En la axila de las hojas superiores aparecen verticilos impares de flores azules, tubulosas, con un olor penetrante parecido al alcanfor y un sabor agradable. Las flores son azules, rosadas, o más raramente blanquecinas.

Los frutos son tetraaquenios.

Recolección y conservación: Las partes del hisopo que interesan para uso terapéutico son las sumidades floridas y las hojas tiernas. Una vez cortados los tallos, que deben recogerse en época de floración (en condiciones óptimas puede obtenerse una cosecha a fines de primavera y otra a inicios del otoño) se ponen a desecar en capas delgadas sobre un material que permita el drenaje, o en suspensión, en lugar seco, fresco y bien ventilado. Debe darse la vuelta al material varias veces, siendo preferible evitar la exposición directa al sol para que no se produzcan decoloraciones y oxidación de los componentes. Una vez seco (al cabo de aproximadamente unos 6 días), se deshoja o trocea con el tallo incluido y se guarda en frascos herméticos, donde puede almacenarse hasta 18 meses.

image Hojas de hisopo.

Componentes: Los principios activos más importantes presentes en el hisopo son:

  • Aceite esencial (0, 3-1%), rico en tuyona, pinocanfona.
  • Principio amargo lactónico: marrubiína.
  • Ácidos fenólicos: caféico, clorogénico, rosmarínico.
  • Flavonoides: diosmina.
  • Triterpenos: ácido ursólico, oleanólico.
  • Amonio cuaternario: colina.
  • Taninos (5%).

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del hisopo son:

  • La esencia, a dosis bajas, se comporta como antiséptico, aperitivo, digestivo y carminativo.
  • Los taninos presentan un efecto astringente (antidiarréico, cicatrizante).
  • La marrubiína actúa como béquico (controla la tos) y expectorante
  • Además es espasmolítico y ligeramente hipotensor.
Por lo que las indicaciones más importantes del hisopo en fitoterapia son:

Uso Interno :

  • Gripe, resfriados, bronquitis, rinitis, sinusitis, asma.
  • Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencia.
  • Hipertensión arterial.

Uso externo :

  • Limpieza y desinfección de heridas.
  • Quemaduras y ulceraciones dérmicas.

image Flores de hisopo.

Modo de preparación:

Uso interno :

  • Infusión: 10 a 30 g/l, infundir 15 minutos, tres tazas al día.
  • Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
  • Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
  • Jarabe (5% de extracto fluido): 30 a 60 g al día, en tres o cuatro tomas.
  • Extracto seco (5:1): 200-600 mg/día, en dos o tres tomas.
  • Agua destilada de hisopo: 50 a 100 g/día.
  • Aceite esencial (ver precauciones):
  • 1 a 3 gotas, tres veces al día en una infusión, sobre un terrón de azúcar o en solución alcohílica u oleosa.
  • Cápsulas (25 a 50 mg/cáps.), dos o tres al día.
  • Supositorios (50-100 mg/sup.), uno a tres al día.

Uso tópico :

  • Infusión: 30 g/l, aplicada en forma de compresas o baños.
  • Oleato o alcoholaturo

image Frutos de hisopo.

Contraindicaciones y precauciones:

  • Salvo indicación expresa, se recomienda abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con distonías neurovegetativas, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
  • No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
  • No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • El aceite esencial puede producir dermatitis de contacto y reacciones alérgicas (broncoespasmos).
  • A dosis altas (2 g de esencia) tiene un efecto convulsivante, acompañado de trastornos psíquicos y sensoriales.
  • El aceite esencial sólo debe emplarse por prescripción y bajo control facultativo.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Otros usos:
  • El hisopo es una excelente planta melífera.
  • Las hojas, con intenso aroma mentolado y de sabor ligeramente amargo, debido a la presencia de taninos, se usan como condimento aromático, aunque hay que utilizarlo con moderación por su intensidad.
  • Los brotes tiernos y las hojas se emplean para condimentar ensaladas, verduras, marinadas, caza y setas
  • El hisopo se utiliza en la elaboración de algunos licores como el chartreuse, tradicional licor de hierbas francés y de la absenta o licor de ajenjo.

image Semillas de hisopo. Referencias:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Hyssopus_officinalis
  • http://fichas.infojardin.com/condimentos/hyssopus-officinalis-hisopo.htm
  • http://www.natureduca.com/med_espec_hisopo.php
  • http://www.ecoaldea.com/hisopo
  • http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=114
  • http://www.medizzine.com/plantas/hisopo.php
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
  • Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 254-5.
  • Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 243.
  • Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 100.
  • Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 514-5.
  • Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 327.
  • Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 191.
  • Marin FR, Ortuño A, Benavente-Garcia O, Del Rio JA. Distribution of flavone glycoside diosmin in Hyssopus officinalis plants: changes during growth. Planta Med. 1998 Mar;64(2):181-2.
  • Skrzypek Z, Wysokinska H. Sterols and triterpenes in cell culture of Hyssopus officinalis L. Z Naturforsch C. 2003 May-Jun;58(5-6):308-12.
  • Varga E, Hajdú Z, Veres K, Máthé I, Németh E, Pluhár Z, Bernáth J.Investigation of variation of the production of biological and chemical compounds of Hyssopus officinalis L. Acta Pharm Hung. 1998 May;68(3):183-8.
  • Loizzo MR, Saab AM, Tundis R, Menichini F, Bonesi M, Piccolo V, Statti GA, de Cindio B, Houghton PJ, Menichini F. In vitro inhibitory activities of plants used in Lebanon traditional medicine against angiotensin converting enzyme (ACE) and digestive enzymes related to diabetes. J Ethnopharmacol. 2008 Sep 2;119(1):109-16.
  • Miyazaki H, Matsuura H, Yanagiya C, Mizutani J, Tsuji M, Ishihara C. Inhibitory effects of hyssop (Hyssopus officinalis) extracts on intestinal alpha-glucosidase activity and postprandial hyperglycemia. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2003 Oct;49(5):346-9.
  • Matsuura H, Miyazaki H, Asakawa C, Amano M, Yoshihara T, Mizutani J. Isolation of alpha-glusosidase inhibitors from hyssop (Hyssopus officinalis). Phytochemistry. 2004 Jan;65(1):91-7.
  • Tognolini M, Barocelli E, Ballabeni V, Bruni R, Bianchi A, Chiavarini M, Impicciatore M Comparative screening of plant essential oils: phenylpropanoid moiety as basic core for antiplatelet activity. Life Sci. 2006 Feb 23;78(13):1419-32.
  • Lu M, Battinelli L, Daniele C, Melchioni C, Salvatore G, Mazzanti G. Muscle relaxing activity of Hyssopus officinalis essential oil on isolated intestinal preparations. Planta Med. 2002 Mar;68(3):213-6.
  • Benito M, Jorro G, Morales C, Peláez A, Fernández A.Labiatae allergy: systemic reactions due to ingestion of oregano and thyme. Ann Allergy Asthma Immunol. 1996 May;76(5):416-8.


    Sobre esta noticia

    Autor:
    Adolfo Sabina (218 noticias)
    Fuente:
    etnobotania.com
    Visitas:
    17691
    Tipo:
    Reportaje
    Licencia:
    Distribución gratuita
    ¿Problemas con esta noticia?
    ×
    Denunciar esta noticia por

    Denunciar

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.