Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sencillamarial escriba una noticia?

El hospital La Fe de Valencia pionero en un nuevo tratamiento del Parkinson

10/02/2012 10:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El neurocirujano Carlos Botella explica "mediante la inserción de un electrodo en una zona profunda del cerebro, se consigue estimular el movimiento y la rigidez"

Marial 10-02-2012

Parkinson, enfermedad degenerativa crónica que afecta al sistema nervioso. Su principal efecto es la paralización del sistema nervioso, también puede producir cambios a la hora de expresar la emociones, y en la función autónoma.

Esta enfermedad debe su nombre a su descubridor, el doctor James Parkinson en el siglo XIX, a la que llamó parálisis agitante, aunque no fue hasta mediados del siglo XX, cuando se identificaron los cambios biológicos que produce el Parkinson.

Desde entonces se han probado numerosos tratamientos que han ido paliando en alguna medida esta enfermedad, pero que siguen causando estragos entre las personas que la padecen. Las tasas de mortalidad por la enfermedad de Parkinson son bajas y la muerte de los pacientes se produce cada vez a edad más avanzada. El tratamiento con levodopa reduce la muerte de los pacientes especialmente en los primeros años de la enfermedad. Antes de conocerse este fármaco, la mortalidad se situaba en 2, 9, a partir de su uso la cifra bajó al 2, 1, proporcionándole a los pacientes una mayor esperanza de vida.

Desde principios de este año el Servicio de Neurocirugía del Hospital La Fe de Valencia, está realizando intervenciones contra esta enfermedad mediante la inserción de electrodos profundos o estimulación cerebral, con la ayuda de un sistema propio de TAC intraoperatorio.

La intervención en sí no es novedosa, ya que se ha realizado en varias ocasiones. Lo que sí es novedoso es la manera de hacerla, que ha hecho que este Centro Sanitario, sea el pionero en el tratamiento del Parkinson.

Carlos Botella, uno de los neurocirujanos responsables de esta intervención explica: "mediante la inserción de un electrodo en una zona profunda del cerebro, se consigue estimular el movimiento y la rigidez", y añade que lo novedoso de esta operación es que "el paciente está continuamente controlado por un TAC evolutivo, con lo que se consigue una absoluta precisión a la hora de colocar el electrodo".

Efectivamente no es una cura, pero todo que sea mejorar las condiciones del enfermo merece ser destacado en este artículo

Con este método se ahorran las pruebas que antes había que hacer después de la operación para comprobar si se había colocado bien, que ahora se hacen en el momento y con ello se ha eliminado el margen de error.

El Parkinson representa la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del alzhéimer. Suele afectar en su gran mayoría a personas de más de 60 años, aunque también se han dado casos de pacientes menores de 40.

La neuróloga Irene Martínez explica que el tratamiento consiste en medicarse, "aunque sólo es eficaz de seis a ocho años, luego hay que plantearse la cirugía".

Al hablar de la cirugía con el TAC intraoperatorio, al doctora Martínez explica que no todos los enfermos pueden recurrir a esta cirugía, según ha comentado "han de ser enfermos que tengan buena memoria, buenas condiciones y que hayan llegado al punto de rechazar el tratamiento médico".

Con todo, estos expertos consultados coinciden en que esta novedosa práctica no supone un acercamiento a la curación de la enfermedad, ya que estas investigaciones van en otra línea.

Lo que está claro es que es otro avance importante porque con esta intervención se gana tiempo a una dolencia que afecta a casi 150.000 personas en España.

Hasta el momento la Unidad Multidisciplinar de Estimulación Cerebral Profunda -que así se llama el departamento encargado de realizarlas- del Hospital la Fe de Valencia, realizaba una media de 20 operaciones de cirugía de Parkinson al año, con esta nueva técnica la cantidad se podrá duplicar.

Efectivamente no es una cura, pero todo que sea mejorar las condiciones del enfermo merece ser destacado en este artículo.

<a href=


Sobre esta noticia

Autor:
Sencillamarial (102 noticias)
Visitas:
3274
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.