Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cp Valuadora escriba una noticia?

Una Idea de la Economía Urbana

05/07/2014 06:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Nos vendría bien saber que es la economía urbana y en que consiste, nos vendría bien para saber cuales son algunos aspectos que afectan esto que llamamos economía urbana..

El hombre tiende a marcarse metas, que de alguna manera le permitan alcanzar la FELICIDAD (misma que es subjetiva en su totalidad). Lograr estas metas constituyen la destrucción de una NECESIDAD, generada por la expectativa o las emociones, así tenemos que a Mas Grande se la necesidad Mas Grande será la Satisfacción generada.

 

Siendo un SATISFACTOR todo aquello que destruye una necesidad. Esta necesidades en el hombre pueden ser o no recurrentes (comer, dormir, etc.), por lo que se destruyen mediante el CONSUMO. Por lo que si lo que pretendemos destruir se nos olvida en el proceso, realmente No se trataba de una NECESIDAD.

 

El hombre por su CONDICIÓN HUMANA, su ACTUAR y lo que se refleja en la Historia, ha manifestado la necesidad de crear un SISTEMA de VALORES, que generó lo que conocemos como CONTRATO SOCIAL (Acuerdo hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros. Jean-Jacques Rousseau), derivándose de este ciertas reglas que si no son acatadas por el individuo, amerita una sanción, que lo introduce dentro de otro sistema de READAPTACIÓN SOCIAL. Este CONTRATO SOCIAL, es definido por lo bueno o malo de un tiempo y espacios determinados en donde la sociedad se desarrolle, no dejando de lado sus temores y tabús, que no estén listos para enfrentar.

El hombre de acuerdo a su actuar, elecciones debe de ser consistente.

 

Retomando el término SATISTACTOR o SATISFACTORES, existen 2 tipos:

 

  • BIENES: Superior (lo más) e Inferior (lo menos). Estos se clasifican en distintos rubros como lo son: de Primera Necesidad, Básicos e Inferiores.

  • SERVICIOS

 

Estos, constan de 3 elementos:

 

  • MATERIA PRIMA

  • MANO DE OBRA

  • HERRAMIENTAS

 

Conocidos como FACTORES DE PRODUCCIÓN, igualmente conocidos como:

 

  • TIERRA

  • TRABAJO

  • CAPITAL

Que son manejados a través de la tecnología.

 

La Economía Urbana se encarga del estudio y resolución de los problemas que se encuentran en los asentamientos humanos urbanos respecto a las distintas necesidades que estos tienen, y el encontrar el modo de satisfacerlas.

 

La economía establece 2 formas para resolver los distintos problemas generadas por la falta de satis factores:

 

  • Modelo Económico Centralizado: Como lo es el Socialismo, todo planeado.

  • Modo Económico Capitalista: A base de precios, libertad económica y desarrollo.

 

La OFERTA u la DEMANDA, van ayudar a determinar que necesidades son más deseables generando un SISTEMA DE PRECIOS.

 

Existen tipo de Necesidades:

 

  • SATURABLES: Comer, beber, etc.

  • NO SATURABLES: Consume de acuerdo al entorno (moda).

 

El hombre se mueve a base de:

 

  • Percepciones: En función de los valores. Estas percepciones también dependen del punto de vista desde donde se ve. (No es lo mismo ver el vaso medio lleno que medio vacío) Esto económicamente es conocido como PLATAFORMA.

  • Temores: La muerte y lo desconocido.

  • Paradigmas: En función del conocimiento y las tradiciones.

     

Se dice que cuando un bien tiene precio se trata de un BIEN ESCASO (depende de la deseabilidad).

 

Los valuadores nos vamos a tener que manejar una OFERTA FINITA, ya que dentro de le Economía Urbana, la tierra ya esta y no se puede producir más, la Economía Urbana va a depender del USO del BIEN o TIERRA.

 

 

MODELO: Un modelo es extraer de la realidad las características esenciales de un fenómeno, cosa, etc.

 

Existen distintos tipos de modelos: Escritos, gráficos, matemáticos, visuales, etc.

 

Dentro de los distintos modelos existe una relación entre variables:

 

  • De identidad

  • De comportamiento

  • Técnicos

  • De equilibrio: el equilibrio puede ser estatico o dinámico.

     

    Variable ENDÓGENA: estas son las determinadas por nuestro sistema, son Manejables, que quiere decir que están dentro del sistema y pueden ser manipuladas. (Todos los sistemas tienden al equilibrio)

     

    Variable EXÓGNEA: estas son determinadas por el contexto, por lo que no son Manejables, ya que se encuentran fuera del sistema, y lo envuelven.

     

    Parámetros: Son los valores de referencia para medir el desempeño de un sistema. Son Indicadores que nos permiten saber si el sistema está funcionando correctamente o no.

     

    Hipótesis: Son aquellos supuestos planteados sobre el comportamiento para saber el desempeño de un sistema.

     

Según Keynes (John M. Keynes: refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Kenes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith) establece que “La Demanda crea su propia oferta”.

 

Existen 3 tipos de Percepciones:

 

  • Selectiva: solo captamos lo que nos interesa

  • Sesgo Perceptual: el individuo interpreta en base a los valores y pensamientos propios.

  • Defensa Perceptual: no vemos o percibimos lo que no deseamos.

 

Es importante saber que el PRECIO no es el VALOR JUSTO de las cosas. Es un acuerdo entre el comprador y el vendedor que hace posible una transacción.

 

Los SUBSIDIOS CRUZADOS: se producen cuando una empresa modifica sus precios para que los ingresos obtenidos en un servicio le permitan financiar las pérdidas que tiene en otros. Por ejemplo: El subsidio cruzado es un recargo o descuento para los usuarios residenciales. Se da incluido en el mantenimiento cuando se paga el agua en un condómino ya que todos pagan lo mismo por mucha o poco agua que gasten.

 

MODELO SIMPLE DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

 

  1. Este modelo en un primer plano sin contar los ahorros y financiamientos funciona a la perfección siempre y cuando todo lo que se gaste de las familias sea destinado en los servicios.

  2. En un según plano incluyendo el ahorro y la inversión se puede decir que el modelo funcionara a la perfección siempre y cuando el ahorro sea igual a la inversión de no ser así, el sistema no funciona correctamente.

  3. Dentro del Flujo Circular de la Renta podemos se encuentran también: El Flujo Real (política fiscal) y el Flujo Monetario (política monetaria), que no son lo mismo.

  4. Dentro de este modelo también podemos observar tres tipos de mercados:

     

  • MERCADO DE FACTORES: donde entre la oferta y la demanda

  • MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: interviene la oferta de bienes y servicios que hace la empresa, y la demanda de bienes y servicios que hacen las familias.

  • MERCADO FINANCIERO: Sistema financiero que es la intervención de los Bancos.

MACROECONOMÍA: lo que produce en general el sistema, todas las interacciones van a crear un cierto grado de satisfacción.

MICROECONOMÍA: es el flujo generado en las familias, en las empresas y el sistema financiero, de forma individual.

Este modelo simple del Flujo de Circular de Renta, está regulado o restringido por los contextos.

Factores de la Producción

Bienes y Servicios

 

Los contextos que regulan el sistema son:

  1. CONTEXTO TECNOLÓGICO

  2. CONTEXTO POLÍTICO

  3. CONTEXTO ECONÓMICO

  4. CONTEXTO SOCIAL

El GOBIERNO, es el que regula los contextos y hace a través de su coacción que se respeten.

 

PIB: Producto Interno Bruto: es la suma de todos los Bienes y Servicios que se producen en totalidad de un país.

 

Hablar del Corto o Largo Plaza en lo económico, depende del tipo de producción o servicio de que se hable.

 

Así tenemos que:

  • Corto Plazo: en este al menos un factor de la Producción es Fijo

  • Largo Plazo: en este todos los factores de la Producción son Variables.

 

MOTORES QUE MUEVEN AL MUNDO:

 

  1. Economía

  2. Mercados: cambiantes

  3. “Managers”

  4. Dinámica

  5. Mercadotecnia: se maneja de acuerdo a “Las 4 P’s” (Precio, Producto, Promoción y Publicidad)

  6. Estrategia empresarial

  7. Condiciones de competencia

  8. Gente

 

 

La GLOBALIZACIÓN: es el libre tránsito mas allá de las fronteras. Por lo que la VELOCIDAD de CAMBIO, en la actualidad se vive de forma acelerada muy distinta que en los años pasados, muchas de las veces sin dar tiempo de procesar el cambio, ya que es constante.

 

La vieja economía no se compara con la nueva economía por los avances tecnológicos, el acelerado crecimiento de las poblaciones, los tipos de productos que se venden y son deseables, los nuevos mercados y la apertura internacional, la rapidez en la obtención de un producto, antes tenías que esperar bastante tiempo para conseguir ciertos productos y ahora están al alcance de la mano, la facilidad de acceso no es la misma ahora que hace 10 o 20 años, el poder de adquisición no es el mismo, la creciente aparición de nuevas marcas o el acaparamiento de ellas para ciertas empresas, han transformado a gran escala la economía a nivel mundial.

 

En el proceso activo de la economía podemos encontrar 3 actores principales:

 

  • EL CONSUMIDOR

  • EL PRODUCTOR (EMPRESA)

  • LOS MERCADOS su estructura y nivel de competencia.

     

Dentro del Comportamiento del Consumidor encontramos un Proceso de compra por el que puede pasar en función a la decisión de compra, mostrándose las siguientes características:

 

  • Quien Compra

  • Quien Decide

  • Quien Utiliza

  • Quien Influye

 

En los cuales no tiene que ser la misma persona, como en el caso de los bebes o hijos: el padre puede ser quien compra o provee el dinero para la compra, quien decide es la madre, quien utiliza es el hijo y quien puede influir pueden ser los parientes, o la publicidad, marca, etc.

Existen Testigos Mudos que nos ayudan a analizar el contexto económico y son herramientas o informantes que nos van a decir algo mediante la interpretación de los mismos, pueden ser:

 

  • Gráficas

  • Tasas de Crecimiento

  • Números Índices

 

 

 

 

Tenemos lo siguientes tipos de mercados que vamos ir analizando que son:

 

  • MERCADO DE BIENES

  • MERCADO DE DINERO

  • MERCADO FACTORES

     

El Mercado de Factores ya habíamos mencionado que está compuesto por tres elementos que son: Materia Prima, Capital y Trabajo

Las sociedades utilizan los factores de producción en función de su abundancia o escasez relativa, siempre buscando la optimización de los mismos.

La Función de Producción nos dice que es la relación existente entre el nivel tecnológico y la utilización de factores de producción de un país. Esto es:

 

ABASTECIMIENTO----PROCESO PRODUCTIVO-----COMERCIALIZACION

LOGÍSTICA O CADENA DE VALOR O FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

 

 

Los mercados son IMPERFECTOS ya su funcionamiento puede generar problemas.

 

Hay dos grandes variables que utiliza la economía para hacer sus mediciones:

 

  • DEMANDA AGREGADA

  • OFERTA AGREGADA

     

Estas nos dicen que a determinado costo o precio ¿Cuánto estas dispuesto a Vender o Comprar?

 

  • Donde:

    P= Precio

    Q= Produce

    C=Consumo

    b= Propensión marginal a consumir en relación del ingreso

    a= Consumo autónomo

    S= Ahorro

    Y= Ingreso

    F= Financiamiento

    i= Tasa de Interés

    Demanda agregada.

Función ingreso.

Y = PQ

Función consumo.

C = a + bY

Función Ahorro.

S = Y – C

Función Inversión

I = f(i)

 

 

 

 

 

 

  • Oferta agregada.

PNB: Producto Nacional Bruto: lo que se da o invierte en total para uso o reposición.

PNN: Producto Nacional Neto: Lo que realmente se invirtió. (se dio)

PIB: Producto Interno Bruto: Es todo lo que produce el país en totalidad

PIN: Producto Interno Neto: Es todo lo que producen los mexicanos no importa donde si dentro o fuera del país.

 

COSTO FACTORES: Es el Costo de cada factor que interviene

PRECIO DE MERCADO: Es el Costo de Factores + Impuestos

 

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

  • ANÁLISIS DINÁMICOS: Estudio intertemporal del sistema económico introduciendo retardos en el ajuste de las variables, de modo que el valor actual de una variable dependa de los valores pasados de la misma y/o de otras variables

  • ANÁLISIS ESTÁTICOS:Es una herramienta de análisis económico que se basa en estudiar las relaciones entre los factores que determinan una posición de Equilibrio, o condiciones de equilibrio, sin hacer referencia al proceso de ajuste a través del cual se ha alcanzado este equilibrio

 

TASAS DE CRECIMIENTO

 

Comportamiento de una variable en el tiempo respecto a un dato preestablecido en una fecha fija o un periodo determinado

 

Tipos:

 

  • TASA DE CRECIMIENTO CRECIENTE: Va creciendo y el crecimiento va siendo mayor.

  • TASA DE CRECIMIENTO DECRECIENTE: Va creciendo pero cada vez menos.

  • TASA DE DECRECIMIENTO CRECIENTE: Va creciendo lo que va bajando o siendo menos.

  • TASA DE DECRECIMIENTO DECRECIENTE: Que va bajando cada vez menos.

  • TASA DE CRECIMIENTO CONSTANTE: El crecimiento es constante

 

NUMEROS INDICES

Existen diversos tipos de números índices como son de: precios, de cantidades y de valores. Estos sirven para evaluar el comportamiento de alguna variable a estudiar.

 

Los números índices no tienen UNIDAD de VALOR, ya que nos indican un valor en el tiempo.

 

Estos números índices tienen 4 elementos que son:

Valor, Precio, Cantidad y Valor de Año Cero. Se puede entonces hacer tres tipos de comparaciones:

  • Cantidad

  • Precio

  • Valor

 

Para la interpretación de los números índices se debe tomar una base o referencia en el tiempo que en base a esta nos va a mostrar las variaciones de la base con respecto a otro momento. Por lo que los números índices nos dicen cómo se comportan las variables durante el periodo analizado.

 

Cuando se habla de PRECIOS CORRIENTES se refiere a lo que puedes comprar hoy con una determinada cantidad de dinero, pero dentro de 5 años debido al incremento de los precios acumulados (inflación) no podrás comprar la mima cantidad de productos para saber qué cantidad de productos podías comprar en algún año anterior necesitas DEFLACTAR (quitar la inflación acumulada) y convertirlos a PRECIOS CONSTANTES de algún año especifico tomando el índice de precios que consideres más conveniente.

 

Las formulas son las siguientes:

 

 

 

ÍNDICES:

 

  • IV= IP * IQ

  • IP=IV/IQ

  • IQ= IV/IP

 

Existen dos tipos de Tasas:

  1. Tasa Simple

  2. Tasa Acumulada

 

La inflación acumulada es resultado de incrementos compuestos con respecto al periodo inmediatamente anterior.

 

COSTO PORCENTUAL PROMEDIO: es lo que le cuesta al banco captar el dinero y dar el interés.

 

EL DINERO

 

Dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

 

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque.

 

Dentro de las Funciones del dinero podemos destacar principalmente:

 

  • Medio de Pago

  • Patrón de Pagos Diferidos

  • Unidad de Cuenta

 

MERCADOS FINANCIEROS: son aquellos que manejan activos financieros. Son un mecanismo que permiten a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

 

Un Activo Financiero se puede intercambiar por dinero y se puede especular. Un activo financiero es un instrumento financiero emitido por las unidades económicas de gasto con déficit a través del cual éstas logran financiar su actividad. Un activo financiero representa un pasivo para quien lo emite (emisor) y un activo o derecho para el adquirente (constituye un medio de mantener la riqueza para quien lo adquiere y posee).

 

Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:

 

  • El aumento del capital (en los mercados de capitales).

  • La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).

  • El comercio internacional (en los mercados de divisas).

 

Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que los tienen.

 

Tipos de Mercados:

 

  • MERCADO PRIMARIO: Podemos definirlo como el mercado en el que los demandantes requieren nueva financiación ya sea a través de la emisión de valores de capital-deuda o a través de valores de capital-riesgo

  • MERCADO SECUNDARIO: El mercado secundario o mercado de negociación es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.

     

Los principales problemas macroeconómicos derivados de la imperfección del mercado de factores son:

 

  • RECESIÓN: Baja la producción de un país y baja el empleo, tiene un periodo corto de duración, al menos durante dos trimestres, consecutivos.

  • DEPRESIÓN: Es cuando la Recesión se prolonga y se hace más profunda, bajan los precios.

  • DESEMPLEO: No hay empleo.

 

El desempleado es la persona mayor de 12 años, que no trabaja, está dispuesta a hacerlo y ha realizado esfuerzos específicos para conseguir empleo en las últimas 4 semanas.

 

PEA: Población Económicamente Activa, es toda persona mayor de 12 años que está en posibilidad de trabajar y quiere trabajar. Empleados + Desempleados, es conocida también como la FUERZA DE TRABAJO.

 

PEI: Población Económicamente Inactiva, es toda persona mayor de 12 años que no quiere trabajar o ya ha renunciado a buscarlo. Fuerza Fuera de Trabajo

 

Existen tipos de Desempleo:

 

  • NATURAL: Este surge como parte normal del funcionamiento de la economía, algunos economistas conciben la tasa de desempleo natural como la suma de las tasas de desempleo estructural y friccional.

  • ESTRUCTURAL: Es el desempleo resultante del funcionamiento, cambio y evolución de las estructuras de producción.

  • FRICCIONAL: Derivado por problemas de ajuste en el corto plazo.

    (Cambio de empleo/habilidades, etc., )

  • CÍCLICO: Incremento de desempleo durante recesiones y depresiones.

 

                                                                                                                                                 Lic. Claudia Patricia Espinosa López

                                                                                                                                             Candidata Mtra. Valuacion Inmobiliaria

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Cp Valuadora (2 noticias)
Visitas:
3439
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.