¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Literatura En La Ciudad escriba una noticia?
La exposición Miguel EN Cervantes se mantendrá hastael 8 de enero en el Instituto Cervantes. Foto: Ariana Guevara GómezLa exposición del Instituto Cervantes, organizada para conmemorar los 400 años del fallecimiento del escritor español, se sirve de las ilustraciones de Miguelanxo Prado y David Rubín para explicar la obraEl retablo de las maravillasy la biografía de su autorMientras camino sin hacer muchos planes por la calle Alcalá, en Madrid, un anuncio en la puerta del Instituto Cervantes llama mi atención: la exposiciónMiguel EN Cervantes?que se mantendrá hasta el 8 de enero de 2017? muestra, de forma poco convencional, parte de la vida y obra del autor deEl Quijote, a propósito de la conmemoración de los 400 años de su muerte. En el póster se ven dibujos llenos de color. Ante esa invitación, hay que entrar.Ya en el interior, las luces de la sala permiten apreciar una serie de ilustraciones dispuestas en forma circular. En el centro, está la versión en cómic, elaborada porDavid Rubín, deEl retablo de las maravillas, uno de los 8 entremeses que se publicaron en 1615, y que narra la historia de unos estafadores que convencen al gobernador de Algarrobillas para hacer una representación teatral engañosa. Como dice el guía de la sala, ocurre algo similar a lo que se presenta en el cuentoEl traje nuevo del emperador: en el texto quedan en evidencia las ínfulas y la torpeza de quienes ocupan el poder, que se dejan llevar por las apariencias y la vanidad. Se trata, sin duda, de una crítica de Cervantes a las hipocresías de la sociedad de su tiempo.
EnEl retablo de las maravillasun grupo de estafadores intenta engañar al gobernador de Algarrobillas con una representación teatralUna vida misteriosaAlrededor del cómic, las paredes muestran las ilustraciones elegantes deMiguelanxo Prado, que representan algunos datos biográficos de Cervantes. En la propia exposición se reconoce que la vida de este autor está rodeada de misterio, pero hay algunas cosas que se saben sobre él: por ejemplo, que tuvo seis hermanos ?una de ellas, Luisa, fue monja y otro, Andrés, murió después de nacer?, que fue espía de Felipe II, que estuvo preso, que hizo trabajos nada agradables para mantenerse ?entre ellos, el de la recaudación de impuestos? y, entre otras cosas, que tuvo un hijo ilegítimo.
Miguelanxo Prado retrata la faceta de espía de Miguel de Cervantes. Foto: Ariana Guevara GómezEs recomendable ver los números que identifican algunos dibujos y buscar su equivalente en el cómic. Así se pueden reconocer los elementos biográficos que se encuentran enEl retablo de las maravillasy, de esta forma, darle contexto a esa obra poco conocida de Cervantes. Si hay suficiente tiempo, lo mejor es apreciar de forma individual cada segmento de la exposición y después recorrerla de nuevo para hacer estas conexiones. Porque entre colores, dibujos y letras, también se puede aprender y disfrutar de la literatura.Datos de interésLa exposición se inauguró el 4 de octubre de 2016. Estará abierta hasta el 8 de enero de 2017, todos los días, menos los lunes, en distintoshorarios.Dirección: Calle Alcalá, 49. Madrid, España.