¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El poeta mexicano Edson Lechuga (Pahuatlán de Valle, Puebla, 1970) impartirá el curso “Narrativa y pensamiento”, a partir del próximo 28 de junio en la Casa Refugio Citlaltépetl. Serán tres semanas con tres clases de dos horas cada una, los días martes, miércoles y jueves. Los objetivos son escribir el borrador de una narración, adquirir herramientas necesarias para narrar historias interesantes, verosímiles y conmovedoras, desarrollar el pensamiento crítico por medio del análisis y la reescritura de textos, así como ejercitar el “músculo” creativo-narrativo con ejercicios de concepto. Otros objetivos son “adelgazar” la coraza aislante que se forma en la percepción debido a la cotidianeidad y a la monotonía, aprender a ver, buscar a través de la reescritura las características que dar forma a la voz y al estilo, así como explorar las tendencias literarias y sus estructuras, herramientas y recursos. Según la metodología, partiendo de un planteamiento teórico y reflexivo, el alumno escribirá un primer texto indagatorio, que será analizado por el resto del grupo. Posteriormente el tallerista recogerá los comentarios y dará una serie de sugerencias para que se apliquen en la siguiente reescritura. Así, cada alumno analizará los textos de sus compañeros y, a la vez, el suyo será analizado por ellos. El método crea un crecimiento dicotómico: Por un lado, el alumno toma conciencia de los ajustes que pudiera necesitar su historia, y por otro, sabe detectar inconsistencias narrativas en textos ajenos. El temario incluye “Búsqueda y desarrollo de un texto narrativo” (Exploración de ideas y temas, Reflexiones sobre el proceso creativo, La voz narrativa, Injerencias de la realidad en la novela, Narración, descripción y reflexión, Búsqueda y planteamiento de la historia, El argumento y El borrador). La parte “Estructura y elaboración de un texto narrativo” incluye La trama, Los personajes, Los nudos de enlace, Tiempo/Espacio, Implicación emocional y verosimilitud, La escena, Ética y estética narrativa, Administración y distribución de la información y Apuntes teóricos. Escribir una novela es trasladarse de un sitio moral, ético, psicológico, anímico, biológico, espiritual, orgánico y físico, a otro diferente. “Emprender ese viaje supone una reflexión sobre uno mismo; realizar un recorrido por nuestros juicios y prejuicios, limitaciones, debilidades y más oscuros e intrínsecos pensamientos”, indica el programa del taller. Escribir una novela es usar la palabra para hacer alquimia del aprendizaje que dejó lo que se ha amado, sufrido, odiado, rechazado y anhelado. Es resultado de un proceso que empieza en la mirada: El escritor ve y absorbe el entorno, lo pasa por sus heridas, deseos, pasiones, miserias y grandezas, y lo devuelve por escrito. Por otra parte, un texto literario debe tener aliento estético y hondura léxica, poética subliminal, rabia intelectual, cuestionamiento a los rituales, a las normas, a las instituciones, a las conductas, a la condición humana en general. En suma, escribir una novela comprende, indagatoria y construcción. Edson Lechuga realizó estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Casa Lamm y en la Universidad de Barcelona. Es escritor y tallerista de creación literaria y ha publicado novela (“Luz de luciérnagas”), relatos (“Llovizna”) y poesía (“El canto de los búhos”).