Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfapc escriba una noticia?

Impuestos a celular, menor crecimiento

01/09/2009 06:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un eventual gravamen a telefonía celular podría reducir el crecimiento, pero no frenar la industria; México es de los países más caros en telefonía móvil según la OCDE

El teléfono se hizo para acortar distancias, no para alargar las llamadas, decían nuestros padres cuando Telmex cobraba por minuto, y ahora eso se replica en la telefonía celular, pero a un mayor grado si el Gobierno plantea gravar más el servicio de telefonía celular, como suena en los pasillos del Congreso.

Las tarifas de telefonía celular en México son de las más altas entre los países de la OCDE (Foto: Jupiter Images)

Aplicar una tasa de entre 3 a 7.5% de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la telefonía móvil, como al parecer es una de las líneas del Gobierno para aumentar sus ingresos, sólo sería una buena noticia para las debilitadas finanzas públicas, pero un desacierto para el sector telecomunicaciones y el crecimiento económico.

"Depende a qué se aplique el impuesto, al equipo, al servicio o a los dos; (la telefonía) podría seguir creciendo pero a un menor ritmo", dijo Martín Lara, analistas de Vector, casa de Bolsa.

México de por sí tiene el quinto lugar en tarifas de celular de bajo uso más caras entre los 31 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Un aumento en los impuestos a este servicio implicaría un mayor costo para las personas que difícilmente acceden a este medio de comunicación.

Con la actual base impositiva, el país tiene el menor parque de telefonía móvil entre los cuatro principales mercado de América Latina, con 712 celulares por cada 1, 000 habitantes y las proyecciones para 2010 no son muy diferentes según el último Indicador de la Sociedad de la Información de Everis, firma de consultoría.

"Aumentar los ingresos públicos por una ruta así es fácil, pero no promueve el crecimiento económico", dijo Ernesto Piedras de la firma de análisis, The Competitive Intelligence Unit.

El sector de telecomunicaciones ha sido el más defensivo en la actual recesión, de hecho en el primer trimestre del año creció 13% mientras la economía cayó un 8.2%..

Más sobre

"Es una aberración castigar a los sectores que despuntan en crecimiento y demuestra la falta de coordinación entre autoridades, es más de proponerse va contra el Plan nacional de Desarrollo", dijo Piedras.

En el país hay más de 76 millones de suscriptores de telefonía celular, de los cuales más del 94% son de prepago, debido a que los bajos ingresos de la población les impide contratar un plan de pospago.

Desde 2002 el Gobierno federal ha intentado gravar los servicios de telefonía celular o de telecomunicaciones con IEPS.

Las principales compañías de telefonía móvil no estuvieron disponibles para comentar la propuesta que Hacienda cocina.

El tráfico de llamadas de telefonía celular crece a un ritmo anual de 18%, pese a la recesión económica, según la Comisión federal de Telecomunicaciones.

La teledensidad celular se ubica en 71.5 líneas por cada 100 habitantes, lo que se encuentra por debajo de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.


Sobre esta noticia

Autor:
Alfapc (798 noticias)
Visitas:
1611
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.