¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) impulsarán la diversificación de la oferta y de productos artesanales de los habitantes de zonas de conservación. Así, mediante un acuerdo firmado por ambas instancias, se fortalecerán las acciones conjuntas para beneficiar las condiciones de vida de comunidades asentadas dentro en las áreas protegidas, mediante acciones de capacitación y cultura para el sector artesanal. El convenio prevé "privilegiar la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales", además reconoce que las comunidades y los artesanos han sabido convivir y respetar los ecosistemas, aseguró el director de la Conanp, Ernesto Enkerlin. Esto hace que sus productos sean identificados por su origen mediante etiquetas que den cuenta de la procedencia y los procesos sustentables con los que fueron elaborados, abundó en un comunicado. Esas etiquetas, avaladas por la Conanp y el FONART, certificarán que los productos tienen además de tradición y un ancestral conocimiento, un manejo que contribuirá a la sustentabilidad y la protección de los ecosistemas ubicados dentro de µreas Protegidas. Enkerlin destacó que al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, se asegura el patrimonio de las generaciones futuras. A su vez, ello permite que las artesanías mexicanas se constituyan en una oportunidad de refrendar la identidad nacional, "generando beneficios económicos sin afectar la biodiversidad nacional y sus ecosistemas". Enkerlin reconoció la importancia de trabajar con dicho fondo, así como para fortalecer trabajos que llevan a cabo organizaciones de la sociedad civil por mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales. En su oportunidad, la titular del FONART, Rafaela Luft Dávalos, indicó que ambas instituciones desde hace cuatro años trabajan juntas a favor de las comunidades y la biodiversidad de las áreas protegidas, tiempo en el que se han realizado inversiones cercanas a un millón de pesos. "En este momento histórico en el que el sector artesanal y la riqueza natural son un patrimonio en riesgo, se hace especialmente importante invertir en un programa que atienda ambas problemáticas", recalcó. Propuso que ambas instancias trabajen en la integración de planes de manejo para los recursos vegetales y forestales no maderables que se utilizan para la producción de artesanías, así como en proyectos que protejan especies en peligro de extinción a las que se les dé un uso artesanal.