¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Conmemorar el fin de la etapa Porfiriana y los dos primeros años de la Revolución Mexicana, son los acontecimientos que motivaron a la creación del coloquio del Centenario “La Revolución Mexicana. Los años maderistas (1911-1912)”, el cual fue inaugurado hoy en El Colegio de México (Colmex). “No solamente se deben conmemorar las grandes efemérides, pues los políticos y comentaristas terminaron su interés por la historia a finales de diciembre del 2010. La historia es un proceso continuo, este año se festeja el centenario del inicio del gobierno de Madero y de la creación del Plan de Ayala”, explicó Javier Garciadiego, actual director de El Colmex. Recordó un par de momentos históricos que también deben celebrarse, tal es el caso del bicentenario de la promulgación de la Constitución de Cádiz para el próximo año, o el centenario de la décimo vigésima legislatura, la cual, en palabras del director “fue muy importante para el país”. “No se deben festejar los inicios bélicos, sino la creación de instituciones”, subrayó el también doctor en Historia. En la inauguración también participó Felipe Ávila, investigador de la UNAM y autor del libro “Los orígenes del zapatismo” (2001), quien mencionó que el año pasado las actividades del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas acapararon todos los escenarios, así como todos los presupuestos. “No se tomó en serio lo que representaron esos movimientos desde la perspectiva que tenemos ahora: esa discusión, esa polémica, esas nuevas interpretaciones, ese significado que tienen para el México de hoy. Fue algo que estuvo ausente en la mayoría de las instituciones y dependencias académicas”. Al llevar a cabo este tipo de encuentros y coloquios, los expertos en la materia tratan de aportar una pequeña respuesta para abrir la discusión a 100 años de distancia. En este sentido, el también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras se preguntó: “qué podemos decir, cómo vemos ahora las cosas, que ha cambiado, cómo se han ido destruyendo los mitos con los que crecimos y que, sin embargo, todavía siguen presentes. Es una cuestión necesaria, ya que hablamos de años fundamentales para la nación”. En su oportunidad, Adolfo Gilly, profesor en Ciencia Política e Historia por la UNAM, invocó a una serie de invitados que tuvieron que ver en la promulgación del Plan de Ayala, el cual cumple 100 años de su proclamación el próximo 28 de noviembre. “Esto tiene que ver con invitados que no son los que se van a sentar aquí. Así como se aparecen los fantasmas en las tragedias de Shakespeare, así recuerdo a Emiliano Zapata, a quien le decían Miliano o mi general. Para los norteños está Pascual Orozco y Pancho Villa, por supuesto. “El otro gran invitado es Don Porfirio, si esto es 1911 todavía lo tenemos despidiéndose en el tren. Me faltan dos, el general Bernardo Reyes y su hijo Alfonso Reyes. Después está el coro de toda la tragedia de la revolución. Hay otros que ni merecen estar invitados y otros que se olvidan porque ya no caben, no tanto en la sala, pero en la memoria”, manifestó. Por su parte, Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), lugar donde también se impartirán charlas y conferencias, reveló que el evento se fue tejiendo con los comentarios y las pláticas informales sobre el tema que surgieron entre los organizadores. De esta forma, la FCPyS albergará mañana la mesa “El gobierno interino: Transición en guerra”, en la que participarán los expertos Romana Falcón, Víctor Orozco, Felipe Ávila, Carlos Martínez Assad y Pedro Salmerón. Para el miércoles 16 de noviembre, en la misma facultad se realizará la conferencia magistral “Ideas y razones de Madero: de la sucesión presidencial al Plan de San Luis”, por parte del doctor en Derecho y Ciencia Política, Arnaldo Córdova. Posteriormente, en el mismo foro, se presentará Horacio Crespo, Francisco Pineda y Adolfo Gilly, con el tema “La Rebelión del sur”. Para culminar el coloquio, El Colmex albergará el miércoles la mesa 6, con los ponentes Jeff Bortz, Anna Ribera Carbó, Martha Rocha y Ariel Rodríguez Kuri, quienes abordarán el tema “Trabajadores, mujeres, ciudades”.