Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Inauguran la exposición “Chipre. Encrucijada de culturas”

08/02/2011 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Conformada por casi un centenar de piezas donadas por la Embajada de Chipre en México al Museo Nacional de las Culturas (MNC), hoy fue inaugurada la exposición “Chipre: Encrucijada de culturas”, cuyo acervo pasará a formar parte de las colecciones permanentes de este recinto museístico. Se trata de objetos históricos, etnográficos y artísticos de esa isla, que fueron entregados por el gobierno chipriota al MNC, a través de dos donaciones, realizadas en 2009 y 2010, con el interés de que las nuevas salas de este museo, recientemente reestructuradas, cuenten con piezas representativas de esta nación que hasta el momento no figuraba en sus colecciones. La exposición, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Embajada de la República de Chipre en México, “es una ventana a la cultura de la tercera isla más grande del Mar Mediterráneo, nación en la que a lo largo de la historia confluyeron diversos pueblos, lo que trajo consigo un interesante mosaico de culturas y tradiciones”. Lo anterior lo dijo Leonel Durán, director del MNC, durante la inauguración de la muestra. En el acto estuvieron también Vasilis Philippou, embajador de Chipre en México, y su esposa Anthea Vanech de Philippou. El antropólogo Durán comentó que el par de donaciones, “es una muestra de la generosidad de Chipre, cuya colección es mostrada en este recinto único en México, una casa que acoge pequeñas muestras de la riqueza de las culturas del mundo, con un acervo conformado por 17 mil 500 piezas, producto de la buena relación que México sostiene con otros países”. Al respecto, el embajador Vasilis Philippou, indicó que “las donaciones representan un lazo inquebrantable que estrechará aún más las relaciones culturales entre México y Chipre, mismas que esperamos sigan siendo uno de los principales canales de comunicación entre ambas naciones”. Tras referir que a través de esta exposición el pueblo mexicano podrá conocer de la historia, cultura y tradiciones de dicha isla, el diplomático recordó que la primera donación hecha al MNC fue en noviembre de 2009, integrada por alrededor de 100 piezas históricas y etnográficas, y la segunda, donada el año pasado, estuvo conformada por una colección de 37 grabados. “Chipre: Encrucijada de culturas” se exhibe en el área que próximamente será la tienda del MNC. Entre las piezas que la componen destacan la colección de grabados sobre los kalikangiari —seres míticos de la cultura chipriota—, del artista Hambis Tsangaris, un mapa del siglo XIX que ilustra el tercer viaje del apóstol San Pablo, y reproducciones de objetos y textiles representativos de la isla. Chipre es un espacio donde tuvieron contacto diferentes culturas a lo largo de la historia, formó parte de los imperios griego, helenístico, romano, bizantino, otomano y británico. Se independizó en 1960, posteriormente en 1974 fue invadido por Turquía, dividiéndose geopolíticamente, motivo por el cual los habitantes grecochipriotas y los turcochipriotas fueron separados. La capital de la isla es Nicosia, cuyos habitantes hablan griego, turco e inglés; su ubicación la convierte en un punto atractivo para el turismo y para la comercialización de productos tradicionales, como el encaje, bordados a mano, objetos de plata y cobre, entre otros. En la exhibición chipriota sobresale la colección completa de 37 grabados elaborados por el creador Hambis Tsangaris, quien ha destacado por su arte encaminado a mostrar la historia y folclor de la isla de Chipre. Los kalikangiari son pequeños seres negros con una presencia humana y animal; su creencia data desde la Antigua Grecia, dijo el embajador chipriota. Representan personajes míticos de los festejos decembrinos de Chipre, duendes que ‘surgen’ del 25 de diciembre al 6 de enero, periodo conocido como el Advenimiento de la Epifanía, para salir de su mundo fantástico y llegar al real para destruirlo y molestar a la gente mientras duerme”, explicó. Asimismo, se exhibe un pequeño mapa histórico del siglo XIX, que ilustra el tercer viaje de San Pablo por la isla de Chipre, uno de los puntos importantes en los recorridos del apóstol por la región, efectuados en las primeras décadas del siglo I para convertir a los pobladores al Cristianismo. Además de otros 12 mapas que muestran cómo figura Chipre en estos documentos desde hace aproximadamente 2 mil 500 años. Otras de las piezas son cuatro réplicas de ídolos cruciformes, cuyos originales datan de 3000-2500 a. C., elaborados en piedra y esteatita, así como dos tallas en plata de San Jorge, uno de los santos más venerados por los católicos ortodoxos de esa nación. De los objetos etnográficos resaltan cuatro trajes típicos de diferentes regiones de la isla, elaborados a la usanza antigua: dos de caballero y dos de dama, procedentes de las ciudades de Paphos y Nicosia. Entre los elementos más comunes están los pantalones bombachos, la camisa blanca y los chalecos; también se producen los vestidos llamados sayas, abiertos al frente y a los lados, y la fousta o falda. Entre los textiles, sobresalen los procedentes de las villas de Phyti, Lefkara y del Distrito de Paphos, como bordados, manteles y carpetas de algodón, lino, seda, tafetán y lana. Los acabados se realizan con distintos tipos de encaje. Junto con estas piezas se muestran además nueve fotografías relacionadas con la música y las danzas tradicionales de Chipre, características por sus influencias griega, árabe y turca. Otras de las piezas que se exhiben son: una reproducción de una ánfora con decoración de pájaro, del periodo 850–700 a. C., representativa de la Grecia clásica; un icono de Cristo y la Virgen; un pequeño tazón de cerámica con figuras de mujeres y un símbolo arqueológico grabado en plata. Además de tres libros sobre la historia y religión de Chipre. “Chipre: Encrucijada de culturas” permanecerá en exhibición hasta mediados de marzo próximo, en el Museo Nacional de las Culturas.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
368
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.