¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con el objetivo de difundir el conocimiento sobre los pueblos indígenas en el estado, serán inauguradas las exposiciones “Ofrendas indígenas en San Luis Potosí: el alimento de vivos y muertos” y “Miradas pames en torno a Heidi Chemin”, mañana en el Museo Regional Potosino de esta ciudad. La inauguración estará acompañada por una degustación de zacahuil, atoles y aguardiente, y una ceremonia ritual encabezada por indígenas pames, tenek y nahuas. “Ofrendas indígenas en San Luis Potosí: el alimento de vivos y muertos” se conforma de fotografías, videos y tres altarea, realizada por una comitiva representante de cada uno de los pueblos indígenas que participan. Mientras que la exposición fotográfica “Miradas pames en torno a Heidi Chemin” mostrará la visión de los indígenas sobre la antropóloga alemana Chemin (1940-2006), quien fue una de las principales estudiosas de los grupos pame, que a manera de homenaje dará cuenta del recuerdo que “su objeto de estudio” tiene sobre ella. Además de las exposiciones y ofrendas, en la Capilla Aranzazú se presentará el ciclo de conferencias, cine y documental “Antropología, ofrendas y rituales”, a cargo de diferentes especialistas de instituciones académicas, los viernes de noviembre. Esta muestra es organizada por la Coordinación Nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del equipo Huasteca Norte, el Centro INAH-SLP, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y la Universidad del Centro de México. Estas actividades abordarán diversos temas, entre ellos ritualidad, cosmovisión, alimentación, patrimonio biocultural y organización social de los indígenas de esta región, mediante conferencias, altares de muertos, exposiciones, cine y documental. Entre las conferencias que se presentarán se encuentran “Dar, recibir y reinventar. Los rituales de muertos xiói de la Sierra Gorda queretana”, “Atlas etnográfico de los pames de Querétaro”, “Dar a los ancestros. Comparaciones entre mexicaneros y peregrinos en el desierto mexicano”, “El saljwas y el tae´é: ofrendas de socialización con las deidades pames” y “La cosmovisión entre los grupos indígenas de la Huasteca”. Las filmaciones que se proyectarán son “La canción del pulque”, de Everardo González; “El violín”, de Francisco Vargas; “En defensa de wirikuta y la Sierra de Catorce”, de Vasco Ustarroz; “Flores en el desierto”, de José Álvarez, y el filme de Roberto Gavaldón, “Macario”.