¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
La inflación de Brasil subió 0, 62% en julio y acumula 9, 56% en 12 meses; su máximo en 12 años, según datos oficiales divulgados el viernes.
La tasa, que en junio había sido de 0, 79%, creció 6, 83% en lo que va de 2015, lo que también representa su tope desde 2003, dijo el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
En julio de 2014, la inflación había sido de 0, 01%.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) fue alimentado por la escalada de los costos de la energía eléctrica, que en julio subieron 4, 17% debido a un reajuste de tarifas en algunos de los principales centros urbanos del país. En el acumulado a 12 meses, la cuenta de energía registra un aumento de 57, 83%.
Solo en 2015, la subida es de 47, 95%.
Otros de los capítulos que impulsaron el alza del IPC en julio fueron el de vivienda (1, 52%), salud y cuidados personales (0, 84%) y alimentación y bebidas (0, 65%).
En la medición a 12 meses, también los precios ligados a vivienda lideran la lista, con un acumulado de 18, 32%, seguido por alimentos y bebidas con un 10, 5%.
Brasil atraviesa un ciclo de estancamiento económico con inflación, que llevó al Gobierno a impulsar un amplio conjunto de medidas de austeridad -resistido en el Congreso- y a recortar el presupuesto para controlar el gasto público, mientras que el Banco Central ya lleva siete alzas consecutivas de la tasa de interés de referencia, que está en 14, 25% anual.
El cuadro del deterioro de la macroeconomía tiene en la depreciación aguda del real otra variable que está afectando los precios a nivel doméstico.
Según datos oficiales, la economía de Brasil, la séptima del mundo, se contraerá 1, 49% en 2015, completando un ciclo de un lustro con crecimiento nulo o bajo, lo que se refleja en una pérdida de recaudación impositiva aguda. Esa merma llevó al gobierno a recortar su meta de ahorro fiscal al 0, 15% del PIB, desde un previo de 1, 1%.
La constante desmejora del ambiente económico, exacerbada por fuertes tensiones políticas y un gobierno precozmente debilitado, llevó la agencia Standard & Poor´s a rebajar a "negativa" su perspectiva para la deuda soberana, que actualmente está en "BBB-", el último escalón del rango en el que están los países más confiables para invertir.