¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Linus29 escriba una noticia?
El aumento de precios de los productos básicos y de los hidrocarburos, es resultado de las alzas de costos debido a la interrupción en las cadenas de suministros, así como del transporte marítimo
La Inflación y sus Tendencias en Latinoamérica
La guerra en Ucrania y las secuelas de la crisis sanitaria por el COVID-19, ha provocado el aumento de precios de los productos básicos (commodities), de algunos metales, alimentos, fertilizantes y especialmente de los hidrocarburos, por lo que, este aumento de precios es resultado de las alzas de costos debido a la interrupción en las cadenas de suministros, así como del transporte marítimo. Estos aumentos tienen como efecto incidir directamente a la inflación a nivel mundial, que en algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022, como ejemplo de ello países como Estados Unidos (EE.UU.) el crecimiento sería de un 2, 8%, China se proyecta un crecimiento de 5% y la Unión Europea (UE) su crecimiento en un 1, 2%, teniendo como precedentes los puntos anteriores y junto al aumento de la inflación, se esperan mayores alzas en las tasas de interés de los países desarrollados. En cuanto a la región latinoamericana para mayo de 2022 se estima un ritmo de crecimiento de 2, 1% en contraparte la inflación regional de 7, 5%, por lo que muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año.
/imagenes/noticias/2022/5/27/inflacion-tendencias-latinoamerica_1_2874983.jpg
Con este contexto se puede ver tres tendencias que influyen a las economías latinoamericanas, para luego pasar a nuestras finanzas personales, y estos son:
1. El aumento en las tasas de interés
Los bancos centrales de cada país, tienen como una de las herramientas para controlar la inflación, el aumento de la tasa de interés; Tomando en consideración que cuando la tasa de interés sube, va en alza de igual forma el costo de los créditos lo que incita a un Gobierno que requiera financiar su gasto público, pone en detrimento la capacidad del sector empresarial para financiar sus inversiones, a su vez, afecta la capacidad de consumo de las familias, incrementa el nivel de desempleo.
Si los créditos se encarezcan involucra que la demanda se vea disminuida, ya que, el consumidor estará renuente a consumir con tarjetas de crédito o a realizar créditos de consumo. Por lo tanto, si las tasas de interés están en alza, a nadie le conviene endeudarse.
Estados Unidos el crecimiento sería de un 2, 8%, China de 5%, la Unión Europea su crecimiento 1, 2%; Mientras que los países latinoamericanos en un 2, 1%
2. La depreciación de las monedas
Latinoamérica a nivel general se ve afecta por la depreciación de sus monedas frente al dólar, principalmente porque existe incertidumbre por la pandemia (COVID -19), por los insumos que muchos países de la región importan, tales como: productos tecnológicos, aunado a eso todavía se cuenta con los problemas en las rutas marítimas para transportar productos, lo que provoca una reducción de los bienes disponibles en el mercado. La consecuencia más directa es el encarecimiento de los productos importados.
3. Menor crecimiento económico en 2022
Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3, 3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades.
Según la Comisión Regional de las Naciones Unidas agrega que, el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes.
Como conclusión:
a) Para contrarrestar el incremento de la inflación de la región, se deberá de restringir la política monetaria de sus bancos centrales, subiendo su tasa de interés de manera significativa,
b) El gasto público se contraería dejando paso a que el impulso fiscal se vea en quebrantado, proporcionando un aumento de los costos de financiamiento.