¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bionero.org escriba una noticia?
MÉXICO.- Hace poco más de un año desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia dirigida a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), donde estableció que la tribu debería ser consultada sobre la construcción de la mega obra estatal que tendió un acueducto desde el Valle del Yaqui para llevar agua a los habitantes de Hermosillo, Sonora.
Y a pesar de la sentencia, hasta el momento la consulta no se realizó y los acuerdos que firmaron autoridades estatales y federales con los yaquis el pasado 21 de enero para realizar una consulta tardía sobre la obra, fueron incumplidos.
"La Misión documentó a través de documentos, entrevistas con la tribu y solicitudes de acceso de información pública que de los 28 puntos que los yaquis solicitaron para decidir en la consulta, a la fecha no se ha entregado la mayoría, no hay información actualizada y veráz sobre la afectación que tendrá la obra en la cuenca del Río Yaqui", dijo Alejandra Leyva Hernández, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.La obra, que tuvo un costo de 3 mil 860 millones de pesos, inició su construcción a finales de 2010 para llevar 75 millones de metros cúbicos de agua anuales del Río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) hasta la ciudad de Hermosillo a través de 172 kilómetros de tubería de acero.
Las autoridades no realizaron un estudio sobre el caudal ecológico que indique la cantidad de agua que se puede extraer dependiendo de los escurrimientos y la disponibilidad de agua.
La activista indicó que el estándar sobre la Consulta Libre y de Buena Fe, también se violentó, debido a que los yaquis fueron amenazados en varias ocasiones.
El informe de la Misión Civil de Observación tiene como fin documentar las violaciones a derechos que se han venido dado durante el proceso de consulta a la Tribu Yaqui, a un año de la sentencia de la SCJN. En particular, se centra en las lesiones a los principios fundamentales al derecho a la consulta, como son la consulta previa, libre e informada y la buena fe; que constituyen la columna central del documento.