¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El Festival del Caribe, dedicado este año a Honduras, pero sin la presencia del destituido presidente de ese país, Manuel Zelaya, inició en la ciudad de Santiago de Cuba con la presencia de 11 países y cientos de visitantes extranjeros. El ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, exhortó la noche del viernes a aprovechar la también llamada "Fiesta del Fuego" para redoblar la solidaridad con el país centroamericano y exigir la restitución de Zelaya. Insistió en la necesidad de ampliar la movilización internacional para evitar que se consume la estabilización del nuevo gobierno de Tegucigalpa, pues una de las cartas con las que se juega es el paso del tiempo. Según reportes periodísticos, se esperaba que Zelaya, a quien los militares sacaron el poder el 28 de junio pasado y enviaron a Costa Rica, regrese hoy a su país, donde al parecer fracasó la gestión del Secretario General de la OEA, Miguel Inzulza. La Organización de Estados Americanos (OEA) enfrenta ahora la encrucijada de expulsar a Honduras ante la negativa del gobierno interino de restituir en el poder a Zelaya, quien se encontraba en El Salvador. El presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas, de Cuba, Miguel Barnet, expuso su preocupación por posibles maniobras dilatorias en Honduras que eviten la reinstalación de Zelaya, quien promovía una consultar popular sobre la reelección presidencial. En la apertura del Festival, a la que acudieron el embajador hondureño, Juan Ramón Elvir, estudiantes de esa nación centroamericana y autoridades culturales y artistas, se anunció que están presentes en la "Fiesta del Fuego" unos 300 participantes extranjeros de 11 países. El colorido desfile inaugural se realizó frente al céntrico Parque Céspedes y al ayuntamiento, donde el ex presidente cubano Fidel Castro anunció hace medio siglo el triunfo de la Revolución cubana. El Festival, creado en 1981, se extenderá hasta el próximo 9 de julio, dedicado a Honduras con un homenaje a la cultura garífuna, etnia declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Según los organizadores, Zelaya tenía previsto hablar en el coloquio "El Caribe que nos une", que junto con exposiciones, desfiles, teatro y danzas forma parte del evento inaugurado con el tradicional "desfile de la serpiente".