Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Editorrd escriba una noticia?

RD inicia nuevas reglas para el sector eléctrico a partir del domingo 31 de julio

25/07/2016 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La estatal CDEEE da toques finales a reglas y condiciones para licitar los nuevos contratos de compra de energía eléctrica

 

El negocio de la generación, la oferta y la compra  de energía eléctrica en la República Dominicana, entrará en una nueva fase con el final de los últimos contratos del llamado acuerdo de Madrid, que concluyen este domingo 31 de julio.

La gubernamental Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), rectora del sistema, anunció que los nuevos contratos para las ofertas de energía que le comprará al sector generador privado, dejará sin efecto los arreglos firmados mediante el Acuerdo de Madrid, firmados entre los generadores privados y las empresas distribuidoras de energía en agosto del 2001.

El Acuerdo de Madrid que cesa en su vigencia fue un arreglo ente generadores y las empresas distribuidoras, que producto del proceso de capitalización de las empresas públicas en 1999, debían pagarle energía servida a los generadores en base al combustible Fuel Oil número dos, el mas caro, lo que dejaba a las distribuidoras incapacitadas para el pago y descapitalizadas.

El acuerdo con el tiempo, le dejó alrededor de 100 millones de dólares anuales dejados de ganar a las generadoras. Para compensar los generadores, el gobierno de Hipólito Mejía extendió el acuerdo que vencía en 2004, al 2016, venciendo los últimos, el próximo 31 de julio.

Una de las características del Acuerdo de Madrid que encareció el costo de la energía eléctrica en la República Dominicana, era que se calculaba para la facturación a partir del precio del petróleo, con sus variantes de precios internacionales, aunque el generador utilizara carbón o energía alternativa como gas natural eólica, hidráulica o o solar, lo cual creó una distorsión y perjudicó al usuario.

Si un generador vendía energía al Sistema Nacional Eléctrico Interconectado (SENI), y lo hacía desde una planta a carbón o de otros combustibles, no fósiles, utilizaba como referencia para facturar, el precio del petróleo,  en especial la matriz Fuel Oil número dos.

El Gobierno espera con la entrada del proyecto Punta Catalina aportar a la estabilidad en el mercado eléctrico, porque dejará un precio de referencia generando a carbón mineral

Al bajar el precio del petróleo, se ha ido buscando un precio referencial para elaborar la factura final al consumidor, pero cuando estuvo variable al alza, se creó una distorsión en el mercado eléctrico que perjudicó enormemente a los consumidores, al no tener una factura estable, sino variable a la cotización final del petróleo.

Con el cambio de la matriz de generación a combustibles como gas natural y carbón, el mercado eléctrico lleva la tendencia de ir sustituyendo viejas plantas que generan con combustiblesd caros y poco eficientes, lo que obligará al generador a realizar inversiones en la reconversión de sus unidades.

Las unidades que salgan, junto con el acuerdo de Madrid, entrarán al llamado "mercado spot", donde venderán energía ocasionalmente, en lo que el Estado enciende el proyecto Punta Catalina, previsto para el 2017.

La intervención del gobierno en el mercado eléctrico busca reducir coste, aumentar la oferta y crear estabilidad en el sistema, explica la CDEEE en un comunicado.

Se dejó establecido que es necesario incorporar más energía, ya que la demanda máxima estaba de 2, 300 Mega Watts, la disponibilidad situada en 2207 MW, la demanda abastecida, 2, 059 y la reserva, 147, para la regulación de la frecuencia.

El reto del sector eléctrico y de las autoridades como rectoras, es lograr la estabilidad, alcanzar un precio de referencia asequible a todos los usuarios, y reducir las interrupciones, al tiempo que se construyen nuevas unidades con combustibles más económicos y amigables al ambiente, entre ellos, el carbón mineral con alta tecnología, gas natural, energía solar, eólica e hidráulica.


Sobre esta noticia

Autor:
Editorrd (38 noticias)
Visitas:
2919
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.