Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?

Instan científicos a revisar edificios del Centro Histórico del DF

20/03/2011 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Científicos mexicanos consideran urgente revisar con tecnologías nuevas los edificios del Centro Histórico de la ciudad de México, para evitar pérdida de vidas humanas y desastres mayores en caso de un terremoto. El investigador Ramsés Rodríguez Rocha, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que México cuenta con tecnología para conocer a detalle el estado que guardan algunos inmuebles. “En los países desarrollados se utilizan instrumentos que monitorean la seguridad estructural de los edificios más importantes, mientras que en México desgraciadamente no ocurre lo mismo, a pesar de que se tiene la tecnología para hacerlo”, expuso. Rodríguez Rocha consideró que luego del terremoto y el posterior tsunami que afectó hace nueve días Japón, es de vital importancia que las autoridades gubernamentales permitan determinar la situación de edificios nacionales en los que se guarda información valiosa, como archivos históricos o registros civiles. El mismo tratamiento se debe dar a instalaciones deportivas o edificios grandes, para determinar si están en condición es de resistir un sismo de gran magnitud y, de ser necesario, aplicar un plan de reforzamiento de estructuras. El creador del Método de Rigideces Base (MRB), que determina el estado inicial o de referencia de una estructura y establece parámetros de daño por temblor, indicó que esa técnica puede fortalecer los programas de Protección Civil y con ello salvar vidas humanas. El MRB se aplica en el proyecto “Algoritmos de identificación estructural y detección de daño calibrados por medio de una plataforma experimental de simulación sísmica y edificios reales”, avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En el estudio participan el director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle, Eduardo Gómez; el director de la empresa SEISMIC Ingeniería y Construcción, Francisco José Rivero, y el investigador José Alberto Escobar Sánchez, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Detalló que si bien los parámetros utilizados fueron de un edificio de concreto de siete pisos ubicado en California, Estados Unidos, dañado por un sismo ocurrido en Northridge en 1994, ya se ajustan las condiciones del MRB para edificios en suelo mexicano. El especialista comentó que el tipo de suelo de la ciudad de México es diferente al de California, Estados Unidos, y en particular el del Distrito Federal, que fue asentado sobre el Lago de Texcoco. Precisó que al paso de los años dicho terreno se ha convertido en un suelo blando que tiende a amplificar la aceleración de las ondas del terreno en un periodo de vibración que oscila en dos segundos y en consecuencia, tiene una respuesta dinámica más intensa, con elevado riesgo de deterioro por los movimientos telúricos. Una de las características del algoritmo MRB, cuyos derechos de autor están en trámite, es que se basa en los cambios de rigidez de la estructura luego de un movimiento telúrico en edificios sin parámetros modales base, es decir, sin mediciones antes de sufrir el daño, indicó.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Sociedad Mexicana (11915 noticias)
Visitas:
357
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.