¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La aprobación del reinicio de los reactores de Sendai (Kagoshima) en Japón hace caso omiso de la ciencia, la seguridad y de todo el pueblo japonés. Pronto se reactivarán los 48 reactores de las 12 centrales de Japón. El blog nuclearista ha triunfado
El gobernador de la prefectura de Kagoshima, en Japón, en la aprobación de la reanudación de los dos reactores de Sendai, ha fallado en entender las lecciones de la catástrofe nuclear de Fukushima y está haciendo caso omiso de la ciencia, la seguridad y la opinión pública, declaró la organización Acción Verde. Todos los 48 reactores de doce centrales de Japón estaban cerrados y Sendai marcó la apertura de los dos primeros listos para reiniciar "en caso de que los vecinos de la zona estén de acuerdo", cosa que es segura aunque no sea cierta. Los vecinos están atemorizados. En septiembre, unas 16.000 personas se manifestaron en Tokio contra la reactivación de reactores nucleares. Según los sondeos, la mayoría de la gente se opone a ello.
Ante esta oposición, el Gobierno y los círculos empresariales lobbistas favorables a la energía nuclear hacen valer que la economía de Japón está pagando cara su dependencia energética con el cierre de los reactores.
Y destacan que el país, que antes tenía excedente comercial, tiene ahora un enorme déficit que se debe en buena medida a la factura de los hidrocarburos importados. Se necesitan dos o tres meses para formalizar todos los trámites y realizar los preparativos técnicos. Según los ecologistas, el loggy se encargará de que los 48 reactores restantes estén pronto listos dependen sólo de ser homologados según los nuevos criterios de seguridad del gobierno. Japón volverá a ser una potencia nuclear.
Aileen Mioko Smith Premio 2014 “Libre de Armas Nucleares”, directora ejecutivo de Acción Verde, que ha luchado durante mucho tiempo para poner fin a la energía nuclear en Japón, criticó la decisión y emitió un enérgico comunicado de prensa -de Acción Verde y pidió a los activistas de todo el mundo que no sigan apoyando cualquier empeño nuclear suicida en Japón.
Y lo peligroso de la situación es que en la reanudación de la instalación de nuevos reactores propiciada por Ethos y el lobby nuclear tiene en su punto de mira a los activistas antinucearistas de Acción Verde y a los periodistas libres.
Pero nadie le hizo caso y menos la fanática organización dirigida por Ryioko Ando, Ethos. Reporteros Sin Fronteras lamenta el clima de censura y autocensura que sigue dominando debate de la energía nuclear en Japón tres años después del desastre de la central nuclear de Fukushima Daiichi, a solo 250 km al norte de Tokio.
Los periodistas independientes y blogueros que critican al gobierno y al lobby de la energía nuclear, conocido como la "aldea nuclear" por sus detractores, son maltratados según Reporteros Sin Fronteras.
El último ejemplo fue una demandada por "desacato criminal" contra la periodista independiente y bloguera Mari Takenouchi por un tweet contra la presión de Ethos y su proyecto de “repoblar” las zonas contaminadas con radiactividad, que los antinuclearisas describen como "experimentos humanos".
Ethos es un programa de “repoblación” de zonas contaminadas, en que se anima (y se obliga virtualmente)a los residentes, incluyendo las mujeres embarazadas y los niños, a seguir viviendo en las zonas contaminadas(o a volver a ellas) a través de la realización de la medición de descontaminación y la radiación. Eso ha dado como resultado más alarmante la enfermedad entre la mayoría de los niños que se quedaron. La prueba de quedarse en Chernobil fue ensayada en Bielorrusia por Ethos de Francia y ahora está vigente en Fukushima financiada por grupos de presión pro-nucleares, entre los que están las electricas, la industria nuclear civil y militar y altos personajes del gobierno. Desde lejos Washington la aprueba.
3 años después el balance del programa de “repoblación” del lobby nuclear ha dado malos resultados según los últimos análisis ordenados por la ONU en Fukushima.
Un total de 57 menores de Fukushima han desarrollado cáncer de tiroides desde que se produjera el accidente nuclear de marzo de 2011, lo que, supone un aumento de siete casos respecto a los últimos datos presentados el pasado mayo. Y se han detectado 103 casos probables de este cáncer entre las 300.000 personas de la zona sometidas a análisis que eran menores de edad cuando se produjo la crisis nuclear. Los diagnosticados hasta ahora con cáncer de tiroides tenían un promedio de edad de 14, 8 años cuando ocurrió el desastre de Fukushima.
Esas cifras significan que 30 de cada 100.000 personas han desarrollado cáncer de tiroides en la región, lo que contrasta con las estadísticas de otras zonas del país en las que los casos detectados no llegan a 1, 7, según datos publicados por el diario Asahi.
A instancias de la UNICEF las autoridades niponas decidieron examinar a unos 370.000 residentes jóvenes de la prefectura de Fukushima, de los que alrededor del un 80% ya había pasado hacia finales de junio por estos test médicos locales. Cuando se acabó la primera ronda de revisiones médicas la ONU consideró la posibilidad de que el riesgo de cáncer de tiroides sean mayores entre los niños expuestos a la radiación en 2011, aun pasados tres años.
El informe elaborado por el Comité Científico de la ONU sobre los Efectos de las Radiaciones Nucleares (UNSCEA) y presentado hace meses calificó de "improbable" que haya cambios en las tasas generales de cáncer de Japón, gracias a las medidas de evacuación adoptadas por Naciones Unidas.
Tras el accidente nuclear de Chernóbil, el peor de la historia, se confirmaron cerca de 6.000 casos de cáncer de tiroides en menores, que aparecieron aún cuatro o cinco años después de la catástrofe y que se atribuyeron en su mayoría al consumo de leche contaminada pero los científicos lo atribuyen al yodo radiactivo.
El pasado 8 de julio, entraron en vigor en Japón las tan cacareadas nuevas normas de seguridad elaboradas tras el accidente de la central nuclear Fukushima 1. Pero una semana después el 14 de julio 2014, un periódico de Tokio confirmó que "hay fuertes indicios de que los trabajos descontaminación intensivos han contaminado grandes arrozales lejos de la instalación afectada. Trabajo mal hecho. El propio Ministerio de Sanidad es la fuente“.
A pesar de que la empresa de seguridad nuclear desde entonces ha suspendido sus operaciones de limpieza de la planta, la empresa tiene previsto desmantelar pronto una tapa instalada en el edificio N º 1 del reactor, donde permanecen los desechos altamente contaminados, el miedo a 300 kms a la redonda es grande.
Pero naturalmente TEPCO no ha informado al público sobre los verdaderos resultados que el ministerio ha encontrado. [...] La planta fue declarada estable en Diciembre del 2011, y el ministerio autorizó la exportación de todos productos japoneses, incluido naturalmente el arroz. El ministerio llegó a la conclusión de que estas sustancias radiactivas habían sido recientemente emitidas [...] Pero el ministerio no admitió hasta el 19 de agosto que las dosis de radiación habían aumentado hasta cinco puntos por encima de la medida de seguridad. De 2.8 a 8.3 km al norte-noroeste [...] el Sistema de Predicción de Información Ambiental de Emergencia (SPEEDI) estima que las partículas liberadas llegarían de Fukushima a la ciudad (Tokio) en tres horas. [...] La empresa comercial dijo que "aún tenemos que aprender mucho, sobre la dispersión de las partículas emitidas“. Así, como sin importancia. (Y en lugar de aplicar el principio de precaución, según los periodistas, están aplicando el de genocidio: promocionando el consumo de productos agrícolas japoneses en el extranjero incluidos las de Fukushima)
TEPCO reconoce que un procedimiento urgente conduciría a que la emisión de una gran cantidad de sustancias radiactivas, y la eventual propagación de las mismas depende de las condiciones meteorológicas y la dirección del viento.
(Aún así siguen los de Ethos obligando a los habitantes de zonas cercanas altamente contaminadas que se alejaron de la central a que vuelvan, mediante presión económica; hay dinero para dar beneficios a TEPCO pero no para la evacuación, ni siquiera de los niños que están enfermando y muriendo)
La periodista Takenuchi hizo la propaganda en contrario y fue querellada por Ryoko Ando, presidenta de Ethos y del lobby nuclear.
Takenouchi es una periodista freelance que tiene un blog y ha traducido tres libros sobre la radiación nuclear. El 29 de enero, la policía de Iwaki Minami -en la prefectura de Fukushima-, le notificó que el director de Ethos, había interpuesto una demanda contra ella en relación con el tweet.
Después de interrogar a Takenouchi en su casa durante tres horas un 13 de febrero, la policía de Fukushima y otras cinco al día siguiente, los resultados de su investigación fueron enviados al fiscal jefe de Fukushima, que tras muchas dudas y conversaciones con el gobierno de Tokio decidió no procesarla.
"Este es un caso de supresión de la libertad de expresión, lo que traerá graves problemas para los antinuclearistas."
"La denuncia presentada contra Mari Takenouchi es un ejemplo más de cómo los grupos vinculados al lobby de la energía nuclear están tratando de amordazar los puntos de vista opuestos", ha dicho Benjamin Ismail, responsable de Reporteros Sin Fronteras para Asia y el Pacífico.
"Como se temía Reporteros Sin Fronteras ya en 2012, la libertad de informar y ser informado sobre el desastre de Fukushima sigue restringida por la ‘aldea nuclear’")así le llaman al lobby) y el gobierno, que están tratando de controlar la cobertura de su gestión de las consecuencias del desastre de Fukushima. Y minimizarlos con ayuda del lobby. Es ahora cuando están empezando a surgir las consecuencias a largo plazo y la cobertura de los riesgos y problemas de salud pública es más importante que nunca".
Según RSF, " hay dos bandos claramente diferenciados en Japón y Estados Unidos:, los que tratan de llamar la atención sobre los riesgos relacionados con la radiación, que acusan a los gobiernos de no estar preparados o, de minimizar deliberadamente los peligros de la nuclearización como el negocio de ciertas autoridades de la poderosa industria de la energía nuclear, que cada vez se asemeja más una mafia oscura e intocable".
Obama expremio Nóbel de la Paz prometió en su primera campaña electoral un mundo sin armas nucleares, ahora apuesta por todo lo contrario
Reporteros Sin Fronteras denuncian los diversos métodos utilizados por las autoridades para impedir la cobertura independiente de la catástrofe y sus consecuencias. Se les ha impedido organizar y cubrir manifestaciones antinucleares; han sido amenazados con procesos penales por entrar en la "zona roja" alrededor de la planta, e incluso han sido interrogados y sometidos a intimidaciones por parte de los servicios de inteligencia. Greenpeace le ayuda con su típica eficacia. No están solos.
Reporteros Sin Fronteras publicará próximamente en Internet un vídeo titulado "Fukushima censurado".
En los últimos dos años, Japón ha caído 22 puestos en la Clasificación Mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. Ahora ocupa el puesto 59 entre 180 países.
El descenso de seis posiciones en la lista de 2014 se debe, en parte, a que la Dieta Japonesa aprobó el 26 de noviembre un proyecto de ley de protección especial de inteligencia que le permitirá al gobierno clasificar cualquier información sensible como "secreto de estado". Parece que copian a Mariano Rajoy.
Los reactores de la central nuclear japonesa de Fukushima son una amenaza eterna para la humanidad. Son tan peligrosos que las personas que todavía trabajan en la central las contrata la mafia japonesa, según la premio nobel de la paz de 1985
.
Según Helen Caldicott, médico y activista antinuclear, los tres núcleos fundidos de la planta de Fukushima, cada uno con un peso de 100 toneladas, son tan radiactivos que nadie puede acercarse a ellos, ni siquiera los robots, pues se derriten en el acto. "Y nadie se acercará. La contaminación continuará durante cientos de años", dijo Caldicott a RIA Novosti citando a los mejores físicos de la actualidad.
Por sorprendente que parezca, la empresa operadora de Fukushima, TEPCO, no está asesorándose con nadie que sea antinuclearista, dice la experta, ni con Rusia o Ucrania, que vivieron la catástrofe de Chernobyl, ni con la empresa de ingeniería Bechtel, que opera 150 centrales nucleares en EE.UU. Según Caldicott, TEPCO "quiere ahorrar dinero, incluso utiliza material procedente de refugios para desamparados", mientras que las personas que desempeñan distintos trabajos en las instalaciones de la central son contratadas por la mafia japonesa, los 'yakuza'.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz que está enterada precisa que el mundo está presenciando una catástrofe absoluta: entre 300 y 400 toneladas de agua radiactiva que se vierten diariamente al Pacífico. Esto ha estado ocurriendo desde hace casi cuatro años.
Según ha reconocido TEPCO, en el periodo entre mayo de 2011 y agosto de 2013 se han derramado al océano Pacífico sustancias que representan un total de 20 billones de 'becquerel' de cesio 137, 10 billones de 'becquerel' de estroncio 90 y 40 billones de 'becquerel' de tritio.
Los del lobby son unos criminales. Pare no importarles que el terremoto de magnitud 9, 0 y el posterior tsunami dañaran seriamente la central nuclear dejando atras más de 18.000 muertos y desaparecidos y causara graves daños materiales, ya que alrededor de 380.000 edificios quedaron destruidos. Y una amenaza global.Les importan sus objetivos.
La tecnología nuclear sigue en expansión en el mundo, liderada por los países más poderosos, los que tienen centrales y los que la construyen
Datos concretos permiten constatar un fuerte proceso de expansión de la tecnología nuclear en el mundo. Según informa la AEIA (Agencia Internacional de Energía Atómica), existen 435 centrales nucleares en funcionamiento y 72 en construcción (datos de mayo de 2014).
Los países en los que existen centrales nucleares en construcción para producción de energía eléctrica, son los siguientes: Argentina – Bielorrusia – Brasil – China – Corea Del Sur – Emiratos Árabes Unidos – Eslovaquia – Estados Unidos – Rusia – Finlandia – Francia – India – Japón – Pakistán – Ucrania.
Por cantidad de usinas nucleares en construcción, destacan China (28), Rusia (10), India (6), Corea Del Sur (5), y EEUU (5).
Es interesante constatar que algunos de los países que siguen apostando fuertemente a la energía nuclear, son a la vez grandes exportadores de hidrocarburos (Rusia – Emiratos Árabes Unidos), por lo que resulta evidente que las ampliaciones de sus parques nucleares que generan electricidad, responden a estrategias de no quemar innecesariamente hidrocarburos, aunque sean abundantes, pues existen mejores usos para el petróleo y el gas, tales como exportarlos o usarlos en la industria petroquímica.
Por otra parte, se constata que pese a la autopromoción del ecoterrorismo, y de muchos “ultrarrenovables” (promotores a ultranza de eólicas, solares y otras “renovables”), las naciones que planifican a su manera dan prioridad a una fuente energética, de elevados índices de seguridad en cuanto a bajos costos operativos –como lo es la nuclear-, en vez de apostar a las “soluciones” ecológicas de las “renovables” (eólicas, solares y similares). Tales son los casos típicos de Japón, Ucrania, EEUU, China, India, a pesar de los altos índices de radiación.
El espectro de Chernobil: EE.UU y el lobby nuclear…
EE.UU. sigue el ejemplo de Japón, la nuclearización civil y militar a cualquier costo
Obama ha dicho: "No existe razón tecnológica por la que no podamos usar la energía nuclear de manera segura y efectiva… Japón lo hace, Francia lo hace y no emite gases de efecto invernadero, así que sería tonto que Estados Unidos no lo haga de manera mucho más efectiva"." No sé si estas palabras del hombre de la Casa Blanca, de octubre de 2009, quedaron sepultadas por los graves sucesos en reactores y depósitos con barras de combustible usado, de la central atómica Fukushima I, en Japón: según los expertos es el mayor siniestro desde Chernobil y hasta hace poco, similar al de Three Mile Island, Pennsylvania –1979– que, como recordó el New York Times, "paralizó la industria nuclear". Pero Obama sigue apostando fuerte por la energía nuclear, aunque obviamente está bien enterado del colapso de Fukushima.
Por enésima vez, las advertencias de físicos, médicos y ecólogos: Barry Commoner, Helen Caldicott y Greenpeace, entre otros, de que la nuclear es una forma cara y muy riesgosa de calentar agua para generar electricidad en Estados Unidoses peligrosa. "Es como usar una sierra eléctrica para rebanar mantequilla, con alta vulnerabilidad por la combinación, potencialmente catastrófica, de fallas de diseño, errores humanos y desastres naturales"-le ha dicho uno de los físicos. Pero el todavía presidente ni ve ni oye, ni entiende. ¿Es que está enganchado al loggy japonés?.
No sólo existe el riesgo de estallido de reactores le dicen los científicos de la Universidad de Kioto sino el peligro de grandes núcleos de población y exigen que se haga pública la información sobre la intensidad de los escapes de yodo 131 y la contaminación del pescado en el Pacífico, mientras Robert Álvarez, del Institute for Policy Studies, ex asesor de Bill Clinton, declara que un solo depósito con barras de combustible usado como los de la central de Fukushima –o del Cañón del Diablo y San Onofre, en California– contiene más cesio-137 que el total depositado en el hemisferio norte por todas las pruebas nucleares atmosféricas y que una explosión así podría lanzar a la atmósfera, "quizá entre tres y nueve veces la cantidad de cesio-137 por el desastre en el reactor de Chernobil".
Andy Robinson informa que si cualquier depósito de unas central se queda sin agua, "podría ser inminente una catastrófica la fusión de los desechos nucleares, no hay nada más temible que la fusión de un reactor ya que es el proceso nuclear de generación de energía lo que se coloca en los depósitos son materias muy radiactivas como el yodo 237" por lo que fue de extrema importancia que el Consejo de Investigación Nuclear de Estados Unidos advirtiera que los residuos del reactor 4 de Fukushima ¡"se habían quedado sin agua"!.
¿Cómo explicar que, no obstante el riesgo global y de que, hasta hoy, no hay solución al problema de almacenar durante siglos sustancias tan tóxicas, la Casa Blanca reitere que la nuclear es "parte del plan general del peligro de la energía dice el presidente" y aún promueve la instalación de esas centrales en países de gran riesgo sísmico como Chile o México? ¿Se trata de una inercia mortal por el peak oil; el peso político-electoral del cabildo nuclear; la coopción empresarial del ente regulador; el "calentamiento global" y el aumento al subsidio federal del sector, que de 8 mil millones de dólares (mmd) en 2009 pasó a 18.5 mmd y ahora a 54.5 mmd? ¿Ello en medio de un déficit fiscal de 1.5 billones (trillions) de dólares y de fuertes recortes a servicios de salud, educación y apoyo a la comunidad?; ¿o es porque según revela Russ Baker, desde 2003 los altos ejecutivos y empleados de Exelon, principal operadora de centrales atómicas en Estados Unidos, hacen donaciones millonarias a las campañas de Obama al senado y luego a la presidencia?
Baker dice que el vicepresidente ejecutivo y el director de Exelon recaudan fondos para esas campañas; el presidente de Exelon, es quien además maneja un instituto eje del cabildo nucleoeléctrico y que David Axelrod, principal estratego político de la Casa Blanca, fue asesor de esa firma.
Sea como fuere, la tragedia de Fukushima muestra que, como ironizó en 2000 Dixie Ray Lee, ex director de la Comisión de Energía Atómica –que aglutina las principales empresas de energía nuclear de Estados Unidos–, “la cuestión de los residuos no es el problema más grande de la historia”. (sic.)
USA aumenta un 350% el presupuesto en armas nuclear: el poder del lobby militar en la economía de crisis.
Se estima que el costo total de la empresa nuclear en los próximos tres decenios en aproximadamente de 900 mil millones a 1, 1 billones de dólares. Esta es una clara apuesta por las armas nucleares y un claro anuncio al mundo. Los responsables políticos, según el informe, "sólo ahora están empezando a apreciar el alcance total de estos costes."-- NYTimes
El verdadero gobierno del Pentágono planifica la construcción de 12 nuevos submarinos portamisiles, hasta 100 nuevos bombarderos y 400 misiles terrestres, entre nuevos y restaurado. Los costos de fabricación de estas fuerzas, de aprobarse, alcanzará su punto máximo entre 2024 y 2029, según un estudio reciente realizado por el Dr. Lewis y sus colegas en el Instituto Monterrey.
La No proliferación nuclear según el exNobel de la Paz: ha aumentado el gasto nuclear. Poco después de que entrar en el despacho oval a principios de 2009, la comisión del Premio Nobel de la Paz otorgó al Presidente Obama su máximo galardón, entre otros factores por tomar una postura firme en contra de la proliferación nuclear internacional.
La febril expansión nuclear actual viene con un presidente que hizo campaña para "un mundo libre de armas nucleares" y el desarme fue el objetivo principal de la política de defensa de EE.UU. La idea original era que la modesta reconstrucción del complejo nuclear en ruinas de la nación aceleraría remodelación de las armas, aumentaría la fiabilidad del arsenal y allanaría el camino para nuevos tratados que reducirían significativamente el número de cabezas nucleares ¿?-- NYTimes. ¿Es que Obama se ha vuelto loco?. Echando cuentas, la magnitud de la locura económica en vísperas de las elecciones es gravísima. Y esa meta es ganar las elecciones. El gigante no caerá sin hacer ruido después de hacer daño
.