Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Jean-Claude Juncker, último dinosaurio de la construcción europea

27/06/2014 11:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo durante casi 19 años, el último gran dinosaurio de la construcción europea, ha sido designado para convertirse en el presidente de la Comisión, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE).

Su candidatura, sin embargo, ha desatado otro drama de la UE con Gran Bretaña, cuyo primer ministro, David Cameron, considera que "no es la persona adecuada" para asumir el cargo.

Arquitecto del rescate del euro, Juncker conserva aún el récord de longevidad al frente de un gobierno europeo. Fue designado primer ministro en enero de 1995, cuando François Mitterrand y Helmut Kohl aún estaban en el poder.

A sus 59 años ha vivido la profunda transformación de la Unión Europea, la entrada en vigor del tratado de Lisboa en 2009, el nacimiento de la moneda única, la crisis de la deuda y el rescate del euro, una tarea a la que se consagró con entusiasmo durante ocho años al frente del Eurogrupo (grupo de ministros de Finanzas).

Cuando la crisis tumbaba uno tras otro a la mayoría de dirigentes europeos, Juncker dijo un día, con su peculiar sentido del humor: "Sabemos todo lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelectos cuando lo hacemos".

Proeuropeo convencido, ha considerado estar siempre en la encrucijada franco-alemana. "Cuando quiero hablar en francés, pienso en alemán; cuando quiero hablar alemán, pienso en francés, y al final resulto incomprensible en todas las lenguas", dijo un día.

Dirigente de uno de los países más pequeños de la Unión Europea, Juncker nunca dudó en levantar la voz contra las capitales, sobre todo para rechazar eventuales imposiciones franco-alemanas. Tiene "dos defectos catastróficos: tiene una opinión y la expresa", dijo de él un responsable europeo. Su franqueza a la hora de expresarse le costó quizás el cargo de presidente del Consejo Europeo (que agrupa a los jefes de Estado y de Gobierno del grupo) con el que soñaba en 2009. Achacó esta derrota a una oposición a la vez del entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, que no lo apreciaba, y de la canciller alemana, Angela Merkel.

- Fervientes convicciones -

Su viático fue siempre la promoción de la construcción europea, con una visión federalista que le hizo merecedor en 2006 del prestigioso premio Carlomagno de la unificación europea.

En todo supo compaginar su idealismo con un sólido sentido de las realidades, sobre todo al servicio de los intereses de su país, del que defendió largo tiempo el secreto bancario. "Para mí, Europa es una mezcla de acciones concretas que realizar y convicciones fuertes, casi fervientes", confiaba recientemente a la televisión alemana. "Pero las convicciones fuertes no aportan nada sin pragmatismo".

Jean-Claude Juncker, nacido el 9 de diciembre de 1954, niño de la posguerra, con un padre enrolado a la fuerza en la Wehrmacht, consideró siempre ligados íntimamente los intereses de su país a la causa de Europa.

Su padre ha "tenido un papel importante" en su vida también como sindicalista y obrero metalúrgico. Una herencia que hizo de este inveterado fumador, amante del coñac, un hombre de perfil político atípico: pilar del Partido Cristiano Social luxemburgués, de derechas, no disimula la desconfianza que le inspira el liberalismo puro y duro.

Recientemente destacaba la necesidad de dar más importancia a la dimensión social, el "niño pobre de la Unión económica y monetaria".

"Juncker es el cristianodemócrata más socialista que existe", resume el veterano ecologista francoalemán Daniel Cohn-Bendit. Aparte de una breve interrupción a principios de los años 2000, siempre gobernó en Luxemburgo con los socialistas.

Miembro de un gobierno luxemburgués sin pausas durante casi 31 años, primer ministro durante casi 19 años, era uno de los responsables políticos más populares de su país.

Algunos le reprochaban no obstante haber descuidado el Gran Ducado para dedicarse a Europa y hacer gala de negligencia culpable respecto a las derivas de su servicio de información, que lo llevó a dimitir y a su caída tras las elecciones legislativas anticipadas del otoño 2013.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7841
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.