¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Muñoz Barrios escriba una noticia?
El episodio de los Reyes Magos es uno de los menos desarrollados en el Nuevo Testamento, a pesar de ser uno de los más conocidos en nuestra actual religión cristiana
El episodio de los Reyes Magos es uno de los menos desarrollados en el Nuevo Testamento, a pesar de ser uno de los episodios más conocidos (y festejados) en nuestra actual religión cristiana.
Solo aparecen en el capítulo dos del Evangelio de Mateo <<Jesús había nacido en Belén de Judá durante el reinado de Herodes. Unos Magos que venían de Oriente llegaron a Jerusalén preguntando: «¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.»>>
Herodes se enteró por ellos, que llegaron a Belén siguiendo una estrella desde “oriente” del nacimiento del Mesías. Herodes los quiso engañar, y les pidió que cuándo encontrasen al mesías que había nacido volviesen para decirle dónde estaba, pero éstos por revelación divina supieron que no debían hacerlo.
Desde luego, la palabra “Reyes” no aparece por ningún lado en el Evangelio, sino que fue éste un atributo que en la edad media se les otorgó por los estudiosos de distintos autores de la Iglesia. Lo que Mateo dice es que son Magos, y que vienen de Oriente.
En la antigüedad, los Magu o magos eran los miembros de una antigua tribu de sacerdotes de Persia. Los magos pasaban su vida estudiando y practicando la magia, lo cual abarcaba historia, religión, filosofía, medicina, alquimia, y saberes ocultos tales como la capacidad de alterar la materia, o de influir sobre los demás. Eran los guardianes del legado de Zaratustra.
Los Magu o magos eran los miembros de una antigua tribu de sacerdotes de Persia. Los magos pasaban su vida estudiando historia, religión, filosofía, medicina, alquimia,
¿Y quién fue Zaratustra? Un profeta persa, que la historia oficial sitúa entre el siglo III y el siglo V a.C. fundador del Mazdeismo, una religión basada en la existencia de un solo Dios, contrariamente a las religiones politeístas dominantes desde la antigüedad, un Dios bueno que es el origen y el final de toda la existencia. Esta religión defiende que en el Universo hay dos fuerzas básica, la del bien representada por Dios y la del Mal, personificada en una fuerza maligna. Sitúa al hombre como centro de la creación, y defiende el amor, la paz y el respecto al prójimo. También anuncia la venida de un Mesías que salvará a la humanidad con su resurrección. Los Magus fueron durante siglos los sacerdotes de esta religión, guardianes de sus secretos. Y parece que algunos de ellos, antes del nacimiento de Jesú, creyeron ver en la estrella que siguieron hasta Belén la llegada del Mesías que Zaratustra había preconizado.
Sin duda, el tema menos tratado en el Nuevo Testamento es la infancia, adolescencia y educación de Jesús, pues el Jesús que nos presentan los Evangelios está ya en la treintena. Y existe por ello una teoría según la cuál Jesús, durante esos años “perdidos” que no nos relatan los Evangelios, viajó hasta Persia y aprendió con los Magus la filosofía que luego vino a predicar a Jerusalén. Pues la misión final de los Magos cuándo buscaron al niño en su nacimiento era la de explicar a los padres que hijo era el elegido que las profecías señalaban, y pidiéndoles que cuándo pasasen varios años lo llevasen a estudiar con ellos, dándole oro para su manutención, y distintos presentes con significados arcanos, que más adelante debería llevar en su viaje al templo persa.
Dadas las similitudes entre el Mazdeismo y el pensamiento cristiano, esta teoría resulta apasionante, pues Jesús con su obra universalizó la religión basada en un solo Dios, y como decimos esto era algo totalmente “raro” en una época en la que las religiones mayoritarias adoraban a múltiples dioses.
Así también, se explicarían los milagros como conocimientos que Jesús había adquirido con los Magus. En fin, un tema enrevesado pero apasionante.
http://www.bibliacatolica.com.br/es/biblia-latinoamericana/evangelio-segun-san-mateo/2/#.U0xK_Pl_tx0