¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Espectáculos escriba una noticia?
El cineasta José Pedro Carlo, codirector del documental "El círculo", aseguró que su intención es llevar a la pantalla grande las experiencias de vida de diversas personas en condiciones extremas de sobrevivencia. Carlo habló esta tarde con los medios de comunicación al término de la proyección de "El círculo", uno de los dos documentales que se exhibirán en la Cineteca Nacional. El director y productor cinematográfico nacido en Montevideo cuenta con otros trabajos como "Héctor el Tejedor" y "A las cinco en punto", dirigidos por él. Dijo que "El círculo" ha tenido notable aceptación en Uruguay, así como en los festivales de Bahía, en Brasil; La Habana, Cuba; Málaga, España; y en México. Subrayó que ha conseguido el Premio a la Mejor Fotografía en un festival de Tepoztlán, Morelos, mientras que en Trieste, Italia, se le concedió el reconocimiento a la Mejor Película. "El círculo" se basa en la historia de vida de Henry Engler, estudiante de medicina y miembro del Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros, en 1973 y obligado a vivir en total aislamiento durante más de una década. Fue rehén del gobierno de la dictadura militar en Uruguay y fue liberado hasta 1985, para posteriormente radicar en Suecia, y convertirse en un destacado científico. En 2002, en colaboración con un equipo de la Universidad de Uppsala, obtuvo la primera fotografía de un cerebro humano vivo con Alzheimer. El documental inicia con el viaje que emprende Engler a Uruguay, para abordar su vida con diversos relatos tomados con humor y llenos de dramatismo. "El círculo" se centra en la experiencia del protagonista y la locura que vivió como rehén, escuchando sesiones de tortura de una celda contigua inexistente. Carlo comentó que la película fue recibida gratamente en Uruguay hace un año y que la respuesta del público fue inusitada. "Me parece que la propuesta de Aldo Garay (el otro codirector), y la mía, de trabajar las peripecias de un individuo y tratar de contar el proceso humano en el contexto social y político resulta sobresaliente. Dijo que decidió retratar la historia de vida de Henry, uno de los 12 rehenes de la dictadura militar en Uruguay, de quien se había asegurado que había vivido al golpe de la locura durante su cautiverio. Finalmente, el cineasta insistió en que la película narra una historia que es muy dramática, pero tiene un final positivo que refleja que el ser humano, en cualquier situación mental puede superar diversos obstáculos.