¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El Parlamento Europeo ha rechazado este jueves una moción de censura presentada por eurodiputados antieuropeos contra la Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker, cuestionado tras las revelaciones de ventajas fiscales para empresas en Luxemburgo cuando era primer ministro del país.
La moción, impulsada por el grupo EFDD (Europa de la Libertad y de la Democracia Directa), liderado por el británico Nigel Farage, obtuvo 101 votos a favor, 461 en contra y 88 abstenciones.
Los conservadores, los socialistas y los liberales renovaron así su confianza en Juncker. El Grupo de Izquierda Unitaria había intentado sumar apoyos para una moción de censura, pero no logró los respaldos suficientes y declaró que no votaría la que impulsan los eurófobos.
En un debate el lunes, Juncker pidió a los eurodiputados antieuropeos que dejaran de insultarlo después de que la francesa Marine Le Pen, eurodiputada y líder del Frente Nacional, comparara su nombramiento como presidente de la Comisión Europea como designar a Al Capone al frente de "un comité de ética".
Juncker asumió su cargo el 1 de noviembre. Apenas unos días después, estalló el escándalo 'LuxLeaks', en el que el exprimer ministro luxemburgués quedó bajo sospecha de haber favorecido acuerdos fiscales entre el Gran Ducado y empresas multinacionales que les permitieron a estas reducir su imposición por sus actividades en otros países.
Los eurodiputados franceses del Frente Nacional e italianos del Movimiento Cinco Estrellas apoyaron esta moción, que no tenía ninguna posibilidad de ser adoptada, ya que se necesitaban para ello dos tercios de los votos expresados. Sin embargo, los euroescépticos mostraron con esta iniciativa su capacidad para federar. En las elecciones de mayo, los partidos antieuropeos, antisistema y de extrema derecha se impusieron en diferentes países de la UE, en particular en Gran Bretaña y en Francia.
El británico UKIP, liderado por Nigel Farage, logró formar un grupo en la Eurocámara, del que no forma parte el Frente Nacional francés, cuyos diputados quedaron como no inscritos.
Esta moción "revela finalmente la relación secreta y la misma estrategia populista de Farage y de Le Pen", declaró el líder de los liberales, Guy Verhofstadt.
El eurodiputado conservador francés Philippe Juvin denunció en esta moción un "vulgar golpe político", orquestado "con fines demagógicos" por los "partidos populistas".
Esta ha sido la octava moción de censura contra la Comisión Europea que llega a voto en el Parlamento Europeo desde 1990. Todas han sido rechazadas.