Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lectorempedernido escriba una noticia?

Kafka en la orilla, de Haruki Murakami

25/01/2012 00:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Conocí los libros de Murakami gracias a dos blog, principalmente. El de R y el de Isi. Ambas páginas hablaban con muchoentusiasmo de la obra del japonés, y no tardé en entusiasmarse. En Chile ellibro se presenta en dos formatos: bolsillo y rústica con solapas. La ediciónbolsillo es bastante fea, por decir lo menos, y preferí comprar la edición dela fotografía que muestro más adelante; pero había otro inconveniente: elprecio. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un libro de Murakami? Como noestaba seguro de si me iba o no a gustar, reconsideré comprar la ediciónbolsillo, por una cuestión económica principalmente. No sé ustedes, pero a mime pareció que $61 (dólares) por un libro era un precio excesivo. Así que dejéel proyecto de iniciarme con Murakami para más adelante. Mi suerte cambiócuando el libro en formato rústica con solapas llegó gracias a mis familiaresen España, como les contaba en el IMM pasado. Feliz, con una edición genial yun escritor de culto entre las manos, comencé a leer Kafka en la Orilla.

KafkaTamura se va de casa el día en que cumple quince años. La razón, si es que lahay, son las malas relaciones con su padre, un escultor famoso convencido deque su hijo habrá de repetir el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica, yla sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, aquienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muypequeño. El azar, o el destino, le llevarán al sur del país, a Takamatsu, dondeencontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujermayor, tan mayor que podría ser su madre, llamada Saeki.

Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragediaen el sentido clásico, sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido en el sentidoreal: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidenteque lo marcaría de por vida. En una excursión escolar por el bosque, él y suscompañeros cayeron en coma; pero sólo Nakata salió con secuelas, sumido en unaespecie de olvido de sí, con dificultades para expresarse y comunicarse...salvo con los gatos. A los sesenta años, pobre y solitario, abandona Tokio trasun oscuro incidente y emprende un viaje que le llevará a la biblioteca deTakamatsu. Vidas y destinos se van entretejiendo en un curso inexorable que noatiende a razones ni voluntades. Pero a veces hasta los oráculos se equivocan.

image

El día en que Kafka Tamura cumple quince años toma una decisión quemarcará su vida para siempre: se fuga de casa con un par de cosas en la mochilay se embarca en un viaje determinado por el destino, en donde los misterios ylas situaciones surrealistas enganchan al lector desde la primera página. Tomaun autobús en dirección a Takamatsu, puesto que intenta alejarse lo más posiblede su vecindario, para evitar ser descubierto por los servicios sociales.Llegará a la misteriosa biblioteca privada del lugar, en donde se encontrarácon la anciana Saeki quien posee un enigmático pasado, íntimamente relacionadocon Kafka. La vida del joven Kafka ha estado plagada de sufrimiento. A los cuatroaños su madre se fue de su hogar junto a su hermana, dejándolo solo con supadre, con quien mantuvo una relación fría y distante hasta el día de supartida. Las complicaciones llegaron con el paso del tiempo, y junto a laadolescencia. Incomprendido, solo, triste, Kafka comienza a separarse de larealidad paulatinamente, mediante ejercicio físico y mental, intentandopreparase para lo que se perfila como una inminente partida.

La Historia de Kafka me llegósignificativamente, quizá por el hecho de que compartimos la edad, o de quealgunas cosas que suceden en su vida hacen que el lector se punga de su lado deforma mecánica. Después el personaje se va tornando más turbio, y dejé de sentiraprecio por él; pero como primera impresión...

El personaje que más me fascinó de la historia fue Nakata ; un extraño anciano quien perdió ciertas facultades mentalesluego de un accidente durante su infancia, sin embargo tiene un don: puedehablar con los gatos. Para subsistir recibe una pensión del gobernador, yrealiza ciertos trabajos como buscador de gatos perdidos, intentando obtener undinero extra. La inocencia del personaje en ocasiones arranca más de unasonrisa al lector y haga lo que haga el personaje siempre contará con laaprobación de nosotros quienes conocemos su pasado y tal vez su futuro.

Será en una de estas cacerías de gatos en las que su destino se torcerápara siempre. Buscando a una gata llamada Goma llega a la residencia de un talJhonnie Walken, quien lo obliga a cometer un asesinato. Nakata, confundido, toma la decisión de asesinar al señor Walkien, puesto que es la única forma desalvar a la gata que busca para el encargo. Algo en su interior le dice que suvida ha cambiado, y se embarca en un viaje a través de Japón, que desembocaráen la biblioteca de Takamatsu.

Hasta aquí de trama general; descuartizar la historia sería un crimen.La novela está plagada de los personajes más originales que haya leído jamás.Sólidos, psicológicamente bien trazados y con motivaciones y dilemas múltiples.A través de las páginas somos testigos de los cambios que atraviesan, de losmomentos difíciles y de cómo los superan; observamos el cambio que vanadquiriendo en sus personalidades y la forma en que estos cambios interfierenen el desarrollo de la trama. El personaje que más desarrollo psicológico tienees precisamente Kafka quien, a sus quince años, se fuerza a madurar más rápido.Producto de una maldición echada por su padre el comienza a intentar torcer lamano del destino, y en su esfuerzo alterará los designios de los oráculos.Porque, como dice la sinopsis, a veces, hasta los oráculos se equivocan...

image

La trama se mantiene firme y sólida hasta el final, aunque esto no es lomás importante del libro. El libro se basa a grandes rasgos en dos tramasparalelas, que finalmente confluyen en el desenlace. En primer lugar, lahistoria de Kafka; en segundo lugar, la vida de Nakata, y su odisea junto aHoshino, un joven quien lo transporta largo tiempo de su viaje, y se encariñacon el anciano —Nakata—, a tal punto que deja su trabajo de lado poracompañarlo en su misión.

La ubicación de la historia también está muy bien descrita. Losescenarios japoneses prácticamente te saltan en la cara, y tú te sumerges en elpaisaje e interactúas con el medio. Pero, aún esto no es lo más importante. Sibien los personajes son redondos, la trama es redonda y la descripción esredonda; algo es mejor todavía, y constituye el componente que hace de un libroun libro Murakami.

La técnica usada por el escritor es sensacional. Con una prosa sencilla, liviana y, a la vez profunda, las páginas se deslizan ante la mirada del lectoren forma hipnótica y absorbente. En ningún momento se me hizo pesado. Aquí estáel centro de la obra de Murakami: su capacidad de narrar atmósferas en dondemúltiples cosas confluyen. El mundo onírico y el real, el pasado y el presente, el mundo oriental y el occidental; y una incisiva mirada a la sociedadcontemporánea. No es una crítica a la sociedad, sino una perspectiva fresca ynovedosa. El mundo de Murakami es intenso y dinámico, e incita al lector aviajar hacia él. Quizá no Murakami no sea un maestro en cuando a poderío lingüístico, sin embargo se vale de otros elementos, tales como la habilidad de construirpersonajes interesante, hilar tramas profundas, y examinar la vida japonesamediante un prisma realista y con un humor incisivo, para brindar una historiapoderosa y reflexiva, de mucha calidad, que dará para pensar en el lector.

Al principio la atmósfera y los personajes son chocantes, y causan unaimpresión un poco fuerte. Llueven sardinas y caballas, se sustraerán las almasde gatos, llegaran personas que no están "ni vivas ni muertas" y se revelaránsecretos de otro mundo, parecido a este; demasiado parecido... Como Isi dice en su blog, probablemente hay tantos finales como personasque leyeron el libro. El final es un poco incierto, y da cabida a múltiplesinterpretaciones. En l personales les ofrezco mi visión del final, escrita enletra de otro color, para que sepan y, si no han leído la novela, se salten elpárrafo.

Pienso que finalmente la profecía se cumple en parte. Kafka se acuestacon su madre, la señora Saeki, pero no con su hermana biológica. Sakura es su hermana ensentido figurado, puesto que le brindó el apoyo que él necesitaba de formadesinteresada. Ella en algún momento le dice que le habría gustado tener unhermanito como él. Nakata se encuentra en un fuego cruzado, y luego de cumplirsu misión simplemente abandona la Tierra. Walken sí era el padre de Kafka, perousaba otra identidad para realizar el portal al otro mundo con los gatos. Lacosa blanca que sale de Nakata... bueno, pues eso no sé. Quizá es la personalidadque se le fue impuesta al anciano y que, para descansar en paz, debe seraniquilada.

Esos fueron algunos puntos del final que me presentaron dudas.Probablemente, como dice Isi, todos tendremos finales distintos...

Como leí en un lugar de internet, el libro es una novela de personajes.Nunca me había topado con personas así, tan interesantes y complejas. Lassituaciones narradas en la historia son muy surrealistas, pero con un trasfondoimportante. Los personajes también tienen algo en común, a pesar de que seubican en dos extremos distintos de sus respectivas vidas.

Como trasfondo podría acotar lo siguiente: merece la pena vivir, a pesarde los conflictos que debamos pasar, y los dramas que nos azoten. La novela, finalmente, es muy esperanzadora. Hay momentos duros, muy duros, y otros quenos emocionan y alegran, por los personajes, claro está. Muchos sentimientos se contraponen en la obra. Alegría, pena, suspenso, temor... múltiples sensaciones puestas a disposición del lector. Se lee de un tirón, el primer día devoré casi 250 páginas. Más que conocer el final de la historia, lo que me mantuvo en vilo fue el agrado que sentí al ser parte del magníficamente construido universo de Murakami.

image

Como dato extra, les cuento que la novela fue seleccionada como librodel año, por el diario norteamericano New York Times , en el año 2004 . Másadelante sonó mucho el nombre del japonés como candidato al nobel. CiertamenteMurakami es considerado un escritor de culto en todo el mundo. Por mi parteespero leer pronto más novelas de este magnífico escritor oriental.

Acabo de encontrar una entrevista (de las pocas que hay) a Murakami, muy interesante. Les dejo el link para que la lean, y un extracto del final . Parece que usted no responde al arquetipo de 'autor'. Máscuando provoca a las eminencias culturales diciendo que le ha influido tantoDostoievski como Ken Follett. ¡Menudo escándalo! Bueno, para que quede claro. Soy un hombre sencillo aquien le gusta vivir aparte. Pero sí me siento especial cuando escribo. Cuandono escribo, soy normal y quiero sentirme normal. Es más, si voy caminando porla calle y alguien viene a decirme algo, lo primero que pienso es: ¿por qué lohará? Si yo soy un tío normal. Me hacen sentirme extraño.


Sobre esta noticia

Autor:
Lectorempedernido (91 noticias)
Fuente:
blogdellectorempedernido.blogspot.com
Visitas:
8413
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.