Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?

Karl Marx un sueño que no pasó de ser una fábula

29/07/2018 23:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Explorando desde la fábula de un soñador hasta la realidad práctica realizada por los tiranos en la historia escrita usando el pensamiento Marxista. En este artículo lo abordaremos

Karl Marx un hombre que un día pensó que el hombre en la tierra podría vivir en el paraíso prometido.

 

Nadie puede decir que la filosofía de Karl Marx no es la teoría de convivencia más justa jamás planteada, ya que va dirigida a la mayoría de una sociedad donde la base es la que menos tiene.

Su simplicidad hace que cualquiera puede entender la idea general, está realizada en un lenguaje que hasta un niño puede entenderlo, al  mejor estilo del marketing actual.

Donde se habla de una situación que afecta a una mayoría (hay más pobres que ricos) donde directamente se nombra a un responsable (el  capitalista salvaje o en resumen el rico) y da una solución directa (los trabajadores toman las riendas de las empresas)

Vamos a expandir este tema, digno de compararse con cualquier religión donde si hacemos lo que ella predica nuestra alma se verá recompensada con ir al paraíso, ¿y qué es el paraíso?, bingo, un lugar donde todos somos iguales.

Para Karl Marx la dictadura del proletariado es la solución, es decir en todos los lugares donde exista algún tipo de trabajo remunerado los trabajadores deben tomar el lugar.

Vamos a obviar que vivimos en un mundo globalizado para darle una ayudita a la fábula del señor Marx y tomemos en cuenta que cada lugar tiene un dueño y no existen patentes ni nada relacionado con los productos.

En ese caso el único que sobra sería el que es dueño de la propiedad. Obviemos también a los bancos que son empresas con dueños pero que irremediablemente sus trabajadores no tendrán ningún tipo de participación en esta fábula, porque este entre trabaja otorgando prestamos y serían en todo caso co dueños de todo. Es decir sus trabajadores son un proletariado fantasma.

Retomemos la fábula, entonces quitamos la propiedad de todo lo que sea empresa. Adios a la propiedad privada.

También hablamos de las empresas que explotan los recursos naturales que maneja el estado, ya que no debe haber un estado manejado por un hombre, debe ser visto por igual como una empresa.

Lo que es el gasto público como hospitales, escuelas, etc... También debe ser tomado por los trabajadores.

Tenemos que recordar que no deben haber clases sociales, sino la igualdad.  Ojo con este dato.

Listo, dentro del idealismo de la fábula tomemos que es el día siguiente, y  todo lugar donde se genere una utilidad producto de un trabajo además de cualquier lugar donde exista un trabajador es tomado por estos.

Veamos:

 

1- Empresas manufactureras

Empleados calificados: Profesionales universitarios, técnicos superiores y medios.

Personal obrero: Trabajo no calificado (obreros, personal de aseo, porteros, etc)

Al tomar las empresas los trabajadores continúan con todos los procesos, al cerrar el ciclo luego de realizar el pago de todos los gastos operativos y el pago a proveedores asumirán la utilidad o la perdida para ser repartidos entre todos por igual. Esto es muy importante, ya que si la empresa da pérdida es decir que fueron más los gastos que los ingresos generando de alguna manera una deuda serán asumidas por cada trabajador por igual.

Siendo más específico y de fácil comprensión:

Se repartirá entre todos lo que quede luego de pagar todo lo adeudado.

Caso aparte en consenso deberán fijar cuotas de ahorro para imprevistos e inversiones que puedan generarse para la continuidad de la empresa. En este punto se deberá trabajar con cajas fuertes para el resguardo del dinero ya que las instituciones bancarias no tienen cabida en un mundo que viva de la fábula marxista.

Es una nota importante que se crea la igualdad de ingreso sin importar la preparación académica del trabajador. Y no es una situación objetable porque si se da una mayor participación por grado de preparación se estaría creando las divisiones sociales.

 

Punto a tratar en este caso sobre la fábula Marxista. Veamos:

Este caso presentado es sobre una empresa manufacturera que va a dar como resultado un ingreso total que va a ser dividido entre todos los componentes de la empresa por igual. Sin embargo al llevar el mismo sistema a todas la empresas de manufactura nos encontramos que cada una genera ganancias diferentes a otras y en ese caso al dividir lo ganado cada una de ellas entre el total de los empleados de cada empresas el resultado es que habrá diferentes ingresos entre trabajadores según la empresa que trabaje generando por resultado diferentes clases sociales.

Dejemos este punto por un momento y continuemos.

 

2- Materia Prima

En este caso vamos a englobar a la amplia diversidad de empresas que generan materia prima para otras empresas, todas bajo el mismo criterio del anterior.

 

3-Empresas de lo que hoy es gasto público.

A-Hospitales.

En este caso se reúne el personal de atención a los enfermos (médicos, enfermeros, personal administrativo, personal de aseo, etc…)

Como sabemos que las empresas son el producto del trabajo del hombre diremos que el servicio de los hospitales deben cobrar y el producto del trabajo es la atención médica junto a todo el proceso interno de mantenimiento del hospital.  Donde cada trabajador (cliente) deberá hacerse cargo delos gastos de sus tratamientos en los hospitales.

Al cerrar el mes el total de lo facturado por el servicio de salud (atención a los enfermos) luego de haber pagado a los proveedores, el total se dividirá de forma igualitaria entre todos sus componentes.

En este caso se deberá por consenso determinar el valor del servicio por tipo de enfermedad para garantizar la atención de un servicio básico para las vida y que no cree una ganancia mayor al resto, ya que la igualdad es la base del marxismo.

En este caso tenemos la misma observación que en primer punto, ya que dependiendo de la calidad de servicio y personas atendidas el ingreso va a variar y generará mayor riquezas entre los trabajadores de una empresa a otra.

Se mantiene el ingreso igualitario entre personal calificado del área (médicos y enfermeras), otros profesionales (administradores, oficinistas, etc) y el personal no calificado (masa obrera).

 B-Escuelas.

Un caso muy parecido al anterior. Todo trabajo debe generar un pago, es decir que las escuelas también deben cobrar.  En este caso el producto es la educación de los niños y jóvenes hasta la edad de trabajo.

Por igual el personal calificado (maestros, profesores, administrativos)  cobraran por igual que el personal no calificado (porteros, personal de limpieza, etc…)

Al cerrar el mes luego del pago a los proveedores se dividirá el cobro efectuado del trabajo de enseñanza a los niños y jóvenes y se repartirá por igual entre los trabajadores.

Lo prometido enamora, sin embargo el cómo enferma

 

4-Las empresas que explotan los recursos naturales.

Estas son las empresas que generan mayor utilidad, y que a su vez tiene la utilización de personal muy calificado en una buena parte del proceso al igual que personal obrero. La media generada por la utilidad de estas empresas dará como resultado una riqueza enorme para cada trabajador. Esto generaría la primera gran clase de ricos.

 

5- El ramo de la construcción.

En este caso digamos que al principio podemos dividirla por igual, personal calificado y obreros trabajando y teniendo ingresos igualitarios, sin embargo hay algo que se escapa de las manos de los trabajadores y es el capital necesario para hacer una edificación. Este es un producto de alto costo de fabricación que en la época del capitalismo era financiado por los bancos que evidentemente no tiene cabida en un modelo marxista. Ya que no puede existir el oligarca adinerado que arriesgue capital.

Pero  vamos a darle una ayuda, digamos que en el proceso de toma de las empresas también tomaron todo el dinero que hubo en los bancos y que pertenecía a cada empresa, y que todos se pusieron de acuerdo para que fuera el dinero a usar para la compra de los materiales e insumos para fabricar el producto (edificaciones y cualquier obra que sea requerida por otra empresa)

 

6- Comerc iantes: Digamos que un supermercado es tomado por sus empleados, y estos venden sus productos, el precio que coloquen debe ser el valor que genere su trabajo que a su vez incremente el valor de lo comprado a las fábricas y que se hace en consenso entre sus trabajadores.  Recuerden que en el punto alto de la fábula de Karl Marx el gobierno no existe, sino todo está en manos de los trabajadores. 

En este caso al cerrar el mes lo que quede del producto de las ventas luego de pagar los gastos y proveedores se repartirá de forma igualitaria entre sus trabajadores (calificados y no calificados)

 

7- El Campo: Bueno aquí no hay mucho que decir, se toman las tierras y lo que genere cada cosecha se divide entre todos, normalmente es poco.

Nota importante:

Digamos que la fuerza militar ni la policial tiene cabida dentro de la fábula del comunismo teórico, ya que no producen nada y a su vez se les proporciona el poder de las armas que solo trae como consecuencia la sumisión de las masas. Al igual que las empresas del sector publicidad y marketing quedan sin ningún tipo de utilidad productiva al igual que los medios de comunicación ya que estos se basan en la publicidad y esta no genera ningún tipo de trabajo productivo. Quedando excluido el internet y todo lo generado por él ya que no tiene un valor productivo y este al igual que los medios de comunicación viven de la publicidad y el marketing.

 

Ya la cosa va tomando forma.

Ahora bien, se genera un dilema, después que cada trabajador toma a su empresa y tiene el fruto de su trabajo en mano y este genera desigualdad social entonces ¿qué se debe hacer?

 

Digamos que ahora las clases sociales generadas son estas:

Clase alta: Los trabajadores de empresas que explotan la riqueza natural

Clase media: Los trabajadores de las empresas de manufacturasm construcción, comerciantes, etc...

Clase baja: Los trabajadores de las empresas de servicio (educación, campesinos y salud)

 

Nos encontramos  que el día siguiente a que las ideas de Karl Marx se implementaron siguieron las diferencias, ya que cada empresa generaba ingresos diferentes y los trabajadores solo llevaron al pie de la letra la fábula. Y todos los trabajadores se reúnen (todos ya que no se debe elegir ningún dirigente porque rompe el hecho del poder social llevando de nuevo al representativo).

 

Queda algo que no han tomado en cuenta los gastos comunes de vida. Carreteras, acueductos, alumbrado, etc…

Digamos que se ponen todos de acuerdo y toman la determinación de pagar todo por igual, se dividirá el monto de cada obra entre la cantidad total de personas.

 

Peroooo...

Ahora bien, tenemos una nueva sociedad que está integrada por solamente trabajadores que manejan las empresas que no tiene un dueño único sino que pertenece a sus trabajadores, aunque si lo vemos es una propiedad privada que pertenece a un grupo de trabajadores en todo caso, pero bueno, sabemos que es una fábula. Sin embargo algo se nos escapa, igual se mantienen diferencias sociales, ya que cada sector tiene diferentes tipos de ingresos.

Y no se ha medido algo que es significativo, ¿quién representa al país ante los otros para los acuerdos de ventas internacionales?

Karl Marx dice que el gobierno desaparecerá para dar paso a la sociedad trabajadora. Y según nuestra parte de la fábula ya estamos allí. Porque no le dimos tiempo a que un grupo se dejara influenciar por el vicio del poder y la manipulación de la riqueza (Es a lo que Karl Marx más énfasis le puso a su fábula ¿cierto?)

 

Bien, de acuerdo, no seamos malos con nuestro amigo.

Vamos a ayudar a Karl y digamos que no hace falta la influencia internacional, porque vamos, solo lo que atraerá es a capitalistas. Digamos que el mercado será solo interno. Ya resuelto este entuerto, pero aun nos queda lo de la división social.

 

¿Es que acaso siempre habrá uno que gane más que otro?

 

Bien ayudemos a Karl Marx y hagamos una mega fábula. Ahí voy.

Regresemos al inicio, digamos que si hubo un líder que no se dejó llevar por el poder y la gran movilización de capitales. Digamos que luego que todos los trabajadores tomaron las empresas fueron guiados por este líder que  dejó por un momento su trabajo de obrero  perteneciente a una empresa de fabricación de lápices en la línea de armado. Y se dedicó a poner a todos de acuerdo para que al cierre de cada mes se juntaran y la cantidad devengada menos los gastos y los pagos de proveedores, llamemosla utilidad. Esta se juntaran en un gran global  y se procederá a dividirse por partes iguales y se le entregaría a cada uno de los trabajadores.

Además...

 

A la par  se pondrían de acuerdo una vez al mes para dentro de los gastos colocar el valor de las infraestructuras que hagan falta (carreteras, edificios y demás) para entre todos pagar el trabajo y del resto de nuevo hacer la repartición. Es decir todos ganarán por igual, sí chicos, la famosa y esperada igualdad.

 

Bien todo está en marcha y ¿ahora?

 

Esto  comenzará a funcionar por sí solo y así el Líder del movimiento puede abandonar sus funciones y volver al trabajo en la línea de producción, asegurado ya su ingreso igualitario.

Bien hemos arreglado el problema de las clases sociales, solo se requiere un líder con la programación de Karl Marx en el cerebro al pie de la letra. (Menudo problema).

 

Ahora hay una situación que también necesita de que la sociedad comunista y socialista tenga bien programada la fábula de Karl Marx.

Si todos vamos a ganar por igual, entonces ¿cuál es la motivación para estudiar carreras universitarias que te consumirán hasta diez años de tu vida y en algunos casos los estudios son de por vida?

 

Calma...

Ayudemos acá a nuestro mejor amigo en su fábula. Digamos que todos estudian por el bien común y su trabajo dependerá de la necesidad de la sociedad. (Menudo lio de egos).

 

Con esto creo haber podido arreglar el funcionamiento y escapar de cuanto Stalin, Maduro y Lenin se encuentre el proceso en el camino.

Ahora bien ¿Cree usted que esta fábula sea posible? ¿Existirán las personas ideales que sean completamente honestas y revelen las cifras que genera cada empresa y a su vez lo dividan entre todos por igual? ¿Es el ser humano real así?

Lo dejo a su criterio. Aunque la historia dice otra cosa y todavía no se ha encontrado al individuo ideal, así que seguiremos esperando a esa sociedad perfecta que la fábula de Karl Marx necesita.


Sobre esta noticia

Autor:
John Literario (45 noticias)
Visitas:
12203
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.