¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Salud Y Medicinas escriba una noticia?
Keratocono, cuando la córnea se adelgaza SyM - Raúl Serrano
Se estima que el keratocono afecta a más de 600 mil mexicanos, quienes paulatinamente empeoran su visión y encuentran pocas posibilidades de mejorarla.
La córnea es una estructura transparente que cubre el frente del globo ocular y permite que entre la luz. En un ojo sano su forma es curva, similar a una cúpula pero, por causas aún desconocidas, el centro lentamente se adelgaza y se afloja hasta tomar la forma de un cono, problema que la Medicina ha llamado keratocono.
Esta condición ocular es poco común, se considera que ocurre en aproximadamente 200 personas por cada 100 mil de población; se sabe que se presenta en ambos sexos pero es más común en pacientes con síndrome de Down, alergias o amaurosis congential (tipo de ceguera con la que se nace). Algunos estudios al respecto señalan que este problema también puede desarrollarse en personas que han usado lentes de contacto durante tiempo prolongado y en quienes se rascan los ojos con frecuencia y mucha fuerza.
El keratocono causa problemas en la visión de las siguientes formas:
Es común que los signos propios de quien padece keratocono se inicien en la pubertad y progresen en los siguientes 10 a 20 años, siendo característicos la disminución de la visión y empeoramiento de la miopía. Entre 20 y 30 años de edad se produce el máximo avance de la enfermedad y prácticamente es imposible ver, siendo ésta una causa frecuente de incapacidad para trabajar o estudiar en los jóvenes.
¡Quiero ver!La córnea en forma de cono se descubre usualmente cuando el paciente acude a consulta debido a la disminución de su visión. El diagnóstico se hace solamente a través del examen de los ojos realizado por un oftalmólogo. Dependiendo de la severidad del problema es que puede ser tratado de las siguientes formas:
Los especialistas no recomiendan la aplicación de láser en ningún paciente con keratocono, ya que este proceso provoca adelgazamiento de la córnea y con ello se acelera la carrera degenerativa.
Ahora bien, pese a que el trasplante de córnea tiene alto porcentaje de éxito, México enfrenta el grave problema de falta de donadores y ante ello poco se puede hacer. Así, actualmente está en fase experimental no hacer el trasplante completo, es decir, no retirar completamente la córnea afectada, sino 90% de ésta y dejarle el resto al mismo paciente, lo cual no restituye por completo la visión óptima pero facilita la adaptación de lentes de contacto o anteojos para corregirla; hasta el momento los resultados son alentadores.
Si alguien padece keratocono, las posibilidades de que alguno de sus descendientes tenga la enfermedad son muy bajas, menos del 10%. No obstante, ante la mínima demostración de visión incorrecta, visite al oftalmólogo para una revisión precisa.
Finalmente, vale la pena mencionar que los avances tecnológicos para lentes de contacto y las modernas técnicas quirúrgicas, abren el abanico de posibilidades para que quien padece córnea en forma de cono no limite su visión.
SyM
Última actualización: 05-2013