Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Albertoade escriba una noticia?

La Gaceta del Buen Café

23/10/2014 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cuatro son los estados de la República Mexicana en donde se concentra la mayor producción de café: Chiapas, Puebla, Veracruz y Oaxaca

Las fincas mexicanas

Cuatro son los estados de la República Mexicana en donde se concentra la mayor producción de café: Chiapas, Puebla, Veracruz y Oaxaca. En tres de ellos —descartando a Puebla— existen además normas protectoras para las denominaciones de origen, una garantía de granos de alta calidad y control sobre las siembras. Ahí también se encuentran las grandes fincas cafetaleras, que nacieron en el siglo XVII, cuando los agricultores y comerciantes españoles trajeron el café a nuestras tierras. Por qué no hablar de algunas con más tradición y arraigo nacional e internacional.

Enclavada en la sierra oaxaqueña, a 70 kilómetros de la costa, la Finca el Pacífico ostenta con orgullo sus 123 años de antigüedad. Produce café pluma —100% orgánico—, una exquisita y refinada variedad, famosa porque es suave al gusto y seduce al olfato con su aroma dominante. Ocupa 153 hectáreas, de las que emplea 120 para cultivar café y plátano. La riqueza de los suelos —que encima reciben abono de lombriz—, y el hecho de que se encuentre al menos a 600 metros a nivel del mar, son dos de las razones por las cuales ha permanecido en pie por tanto tiempo. Después de ser plantados, los cafetos tardan entre cuatro y cinco años en dar frutos de calidad. En la paciencia está la clave de su prestigio.

Más sobre

En la región de Coatepec, Veracruz, un antiguo enclave cafetalero, la Hacienda El Trianón, fundada en 1901, sigue en actividad y conserva su noble aire decimonónico. Parece que el tiempo se hubiera detenido: ahí permanecen el mobiliario original y las piezas talladas en hierro forjado. Hay que decir, sin embargo, que aquellas que en Coatepec fueron haciendas cafetaleras se han convertido en hoteles, museos y lugar de recreo.

Por mucho, Chiapas es el estado del país en donde más prosperan las fincas cafetaleras. Tres, cuatro, cinco generaciones se han entregado con pasión al cultivo de café. Vale la pena mencionar la Finca Hamburgo, que nació en 1888 de la mano del inmigrante alemán Arthur Edelmann. Sus campos no sólo dan vida a un producto de exportación sino que están disponibles para practicar el senderismo. Hay que mencionar también la Finca Irlanda, que nació en 1928, de las primeras a escala mundial que tomó en serio el concepto de “orgánico”, de siembra y beneficio y producción ecológicamente sustentable. Su preocupación por el medio ambiente se extiende al respeto que muestra hacia la fauna local. Cuenta con un albergue para especies en peligro de extinción. Queda por hablar de la Finca Argovia, cuyos orígenes pueden fecharse en 1880. Tiene viveros que albergan plantas exóticas, una planta de tratamiento de aguas residuales y una planta hidroeléctrica que funciona con el agua que corre por sus campos.

Cuando hablamos de fincas cafetaleras es inevitable pensar en el amor a los frutos de la tierra. Nos debemos a la tierra, de donde proviene una taza de buen café.


Sobre esta noticia

Autor:
Albertoade (178 noticias)
Visitas:
1835
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.