Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Menosprecio Del Siglo escriba una noticia?

La red en lucha

08/06/2011 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Guadalupe Lizárraga 

image La red en lucha, un libro de la aplicación de Facebook con el registro de los debates, las discusiones, las tragedias, las impunidades, las demandas ciudadanas tanto nacionales como internacionales. Todos estos acontecimientos políticos, principalmente de México que datan desde el 2 de enero de 2010 hasta el 15 de mayo de 2011. Fechas significativas en la red, porque su inicio corresponde al momento en que empezamos a generar conciencia cibernética y a pedir la renuncia del presidente mexicano Felipe Calderón por el combate parcial contra el narcotráfico que ha arrojado la muerte de más de 40 mil personas tanto sólo en su mandato. 

El grupo que formaron compañeros de la red radicados en el Distrito Federal para juntar un millón de personas que se unieran a la petición de revocación del mandato fue titulado "A que en treinta días juntamos un millón que quiere que renuncie Calderón". Fue un esfuerzo de miles de mexicanos, entre ellos los administradores del grupo, para estar atendiendo la red y los foros de discusión que se suscitaban con intensidad en línea. Se abrieron programas de radio y televisión por internet, así como blogs de denuncia y recuento de contubernios y corrupciones de los políticos.

El libro fue impreso con el registro de los acontecimientos hasta el 15 de mayo de 2011. Fecha en que se conoce como el día de "Los indignados", de España, ciudadanos que salieron a la plaza pública en protesta contra los responsables de las crisis y por el profundo deterioro de las prácticas políticas de los profesionales de la gestión pública española. Un ejemplo cívico para el mundo. Durante todo este tiempo, desde enero de 2010 hasta mayo de 2011, la vida de la red se va delineando una lucha por la dignidad y la democracia. Se marca un coraje generalizado por las injusticias de todas partes, no sólo de nuestro país.

Seguimos los procesos políticos internacionales y las tragedias mexicanas aún impunes, desde los niños calcinados de la Guardería ABC en Sonora; Jordy Alberto, el hijo de Marahi Ortega quemado vivo en Salinas Cruz, Oaxaca, a manos de taxistas, seguimos las muertes de Acapulco, de la abuela protegiendo a sus dos nietos caídos a balazos, de los decapitados de Nuevo Laredo, los colgados de Morelos, los masacrados en San Fernando, Tamaulipas hasta los secuestros y asesinatos de la familia Reyes, de la poeta Susana Chávez, de las miles de desaparecidas y asesinadas de Juárez o de la tragedia más representativa de México como es el caso de Marisela Escobedo, la madre que se arma de valor para llevar al asesino de su hija a los tribunales, y después de confesar su crimen los jueces lo declaran absuelto. Lo que le costó la vida también a Marisela Escobedo al demandar justicia a las autoridades mexicanas.

Rompiendo inercias en la vida pública

Las ventajas que nos da la tecnología con la creación de nuevas herramientas digitales, nos permite romper inercias en la vida pública. Nos obliga a ser creativos e impulsar acciones colectivas que han logrado transformar países, como ya hemos visto las experiencias del Medio Oriente, o de Europa.

Más sobre

En este sentido, México no está a la zaga. Está construyendo su propia y valiosa experiencia y lo que registra la red no es sólo un cansancio como reza el slogan del movimiento que lidera el poeta Javier Sicilia, o al menos no sólo es una muestra de hartazgo. La red en lucha registra un interés de la gente por informarse por medios alternativos. Los usuarios recurren cada vez más a las noticias por internet, a la búsqueda de datos y temas de actualidad, de coyuntura política, de análisis que les ofrezcan otra perspectiva. Se interesa en participar, en discutir, en manifestar su indignación por el mal gobierno y hasta en pelear por diferencias ideológicas que pueden terminar sólo con un click.

Es el nuevo aprendizaje colectivo y global que estamos experimentando en la vida pública. Los mexicanos, y en general Latinoamérica, tenemos poca experiencia para ejercer nuestros derechos y libertades como ciudadanos. Una cultura que se nos va de las manos si no lo promovemos entre nosotros mismos, porque no ejercemos nuestra ciudadanía de manera activa. Sólo pagamos impuestos, votamos y recibimos a-críticamente lo que nos dan los medios tradicionales y con voces autorizadas. La red rompe estas inercias. Y nos está cambiando nuestra formar de conducirnos, porque nos obliga a pensar globalmente y a leer y escribir con fuerza, con pasión, con emociones todavía, pero es un paso para llegar a hacerlo con más racionalidad y menos apasionamiento sobre los problemas públicos de nuestro tiempo.

En La red en lucha somos activos como grupo y creamos identidad. Somos hispanohablantes o iberoamericanos, o la comunidad hispanoamericana o latina, como quiera decirse, pero hay una identidad que se crea más allá de lo local, de las ideologías y de los países, porque ya hay conciencia de que el mensaje, el comentario o el enlace que subimos a la red se está leyendo en Madrid, en Filipinas o en Los Ángeles. Además, de que leer y escribir con frecuencia nos vuelve menos pasivos mentalmente. Y eso es lo que está experimentando La red en lucha. Son paulatinos todos estos cambios, pero se están dando.

En la portada escribí una frase que dice: "El silencio ya no me lastima, sólo me duelen las muertes de quienes les expropiaron el nombre". El silencio es una referencia como periodista digital e independiente. A los periodistas digitales ya no nos preocupa la censura, no nos preocupa que el diario para el que trabajamos nos pueda despedir o del político que paga para que nos callen... en la red, somos libres , y no olvidamos nuestra formación ética y de responsabilidad. Y respecto a "las muertes que les expropiaron el nombre, son los muertos anónimos, los que los gobiernos y medios convierten en números, lo mismo en México que en Siria. Un síntoma doloroso de nuestra época que no deberíamos tolerar.


Sobre esta noticia

Autor:
El Menosprecio Del Siglo (99 noticias)
Fuente:
guadalupelizarraga.blogspot.com
Visitas:
1052
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.