Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Planetavital escriba una noticia?

El Lado Humano del Planeta con Katy Yovanovich

20/02/2015 08:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este fin de semana nuestra invitada es la psicóloga Katy Yovanovich, @ykatary, quien forma parte del equipo colaborador de Planeta Vital con sus acertados micros de "El Lado Humano del Planeta".

image

Katy Yovanovich

Recuerden que Planeta Vital se transmite por www.unionradio.net, Circuito Unión Radio, 90.3 FM, 980 Directv. Sábados 9:30 pm y domingos 10:30 am.

Justamente estaremos contando la historia de dónde surgió la idea de hacer estos micros, hablaremos sobre los orígenes de nuestra propuesta de Ecología Psicosocial y la importancia de dar a conocerla como un aporte al desarrollo sostenible de la humanidad.

Para refrescar un poco, les recordamos que para nosotros la Ecología Psicosocial es el estudio de la interrelación psíquica, emocional y resiliente de los seres humanos consigo mismo como ecosistema personal, con la naturaleza y su biodiversidad, dentro de su entorno inmediato (ecosistema local) y la influencia de esta interrelación en todas las esferas de la sociedad universal (ecosistema global).

image

Nuestro proyecto EcoGenio con su logo diseño de Rayma

Se ocupa del desarrollo de la "Inteligencia Ecológica profunda" y de la Ecología como un modo de vida . De despertar nuestro "Eco-Genio" para darnos cuenta de que no somos dueños del planeta sino una especie mas que tiene mucho que aprender de la naturaleza.

Desarrollamos los siguientes Principios

Principios de la Ecología psicosocial

1- Honrar y respetar la naturaleza en lugar de "usarla"

2- Cuidar y cultivar el "jardín interno" de cada ser humano (ecosistema personal)

3- Dar y recibir fluidamente en un continuo intercambio enriquecedor con el entorno (ecosistema colectivo)

4- Ser "autoecológico": responsabilidad individual hacia la sustentabilidad del planeta

5- Sembrar principios vitales y valores familiares ecológicos

6- Reciclar las emociones y pensamientos tóxicos para lograr nuevos aprendizajes

7- Reutilizar las ideas para ponerlas al servicio del planeta

8- Tratar a los seres vivos (incluyendo el reino vegetal y animal) con dignidad y respeto

9- Cultivar relaciones nutritivas tanto con los seres humanos como con la naturaleza

10- Mantenerse conectados positivamente en redes vitales de comunicación

Prácticas esenciales para una efectiva Ecología psicosocial

image

Ser uno con la naturaleza es vital

Entrar en contacto con la naturaleza, no como visitante y observador, sino como parte integrante e indivisible de ella.

Mantenerse en silencio el mayor tiempo posible para escuchar el pulso vital del planeta

Concebir el núcleo familiar tradicional como el ecosistema social más importante, pero no el único. Existen múltiples formas de relaciones nutritivas para el planeta y todas son importantes y complementarias.

Conocer y resonar con los diferentes ciclos de la naturaleza y adaptar ese ritmo a los quehaceres cotidianos personales y dentro del esquema comunitario.

Aprender sobre el sentido cooperativista, solidario, adaptativo y resiliente de la naturaleza, para regirnos por el, antes que el de la competencia, el poder y la resistencia al cambio.

La ecología es sistémica, por lo tanto construir redes de intercambio y comunicación es la mejor manera de desarrollar la inteligencia ecológica.

image

Ecología Psicosocial como modo de vida

Promover, siguiendo a Fritjof Kapra, la "Ecoalfabetización" para que la educación tenga una base más integradora que valore el "SER ECOLOGICO" y promueva el desarrollo de la inteligencia ecológica desde la primera infancia.

Desarrollar empresas saludables y ecológicas, partiendo de la premisa de que ser una empresa sana implica un equilibrio, un estado de bienestar del conjunto de los elementos que la componen y de las relaciones que entre ellos se generan. Y esto supone que los miembros de este organismo desarrollen plenamente sus funciones.

Es decir, una organización sana se compone de agentes colaboradores sanos. De esta forma se generaría no solo un marco empresarial más saludable, sino que también estaríamos construyendo un mejor marco de relaciones económicas y un planeta también más sano.


Sobre esta noticia

Autor:
Planetavital (950 noticias)
Fuente:
tuplanetavital.org
Visitas:
3468
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.