Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Lamenta Conaculta fallecimiento del dramaturgo Héctor Mendoza

30/12/2010 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) lamenta el sensible fallecimiento del dramaturgo y director teatral Héctor Mendoza (Guanajuato, 1932), ocurrido la noche de este miércoles en esta ciudad. A través de un comunicado, la dependencia destacó la vida y obra del dramaturgo mexicano, quien es considerado uno de los precursores del teatro contemporáneo en México. Estudió literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Héctor Mendoza recibió la beca del Centro Mexicano de Escritores (1953-1954) por sus proyectos para escribir las obras “El Tobogán” y “Las iluminaciones”; es considerado uno de los primeros impulsores del teatro de vanguardia en México. En 1951 escribió la pieza “Ahogados”. En 1953 estrenó Las cosas simples, dirigida por Celestino Gorostiza; en 1955 dirigió “La pesadilla o Las costumbres de antaño”, de Manuel Eduardo de Gorostiza. Corría el año de 1956 cuando participó como director de escena en la fundación de la legendaria Poesía en Voz Alta, al lado del poeta Premio Nobel de Literatura Octavio Paz y Juan José Arreola, en la parte literaria, y Juan Soriano y Leonora Carrigton en la puesta escenográfica. Héctor Mendoza obtuvo en 1957 la beca de la Fundación Rockefeller que le permitió ingresar al Actor´s Studio de Nueva York donde estudió dirigido por el mimo Etienne Decroux. En los inicios de la década de los 60 dio clases en la Escuela de Teatro de Bellas Artes. En 1960 estrenó como director Terror y miserias del III Reich, de Bertolt Brecht; en 1961 dirigió Wozjeck. Dirigió también “Arpas blancas… conejos dorados”, de Luisa Josefina Hernández; “El relojero de Córdoba”, de Emilio Carballido (1960) y “Don Gil de las calzas verdes”, de Tirso de Molina (1966). En 1987 fundó junto con el también director y dramaturgo Julio Castillo, el Núcleo de Estudios Teatrales. Entre las obras creadas por Héctor Mendoza destacan: “Salpícamente de amor” (1964); “Los asesinos ciegos” (1969); “Las gallinas matemáticas” (1981); “Noches islámicas” (1982); “El día en que murió el señor Bernal dejándonos desamparados” (1985), y “La desconfianza” (1990). En 1994 El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le brindó un homenaje en reconocimiento a sus más de 40 años de labor como dramaturgo y director.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
184
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.