¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Un grupo de expertos lanzó este viernes en Bogotá un índice sobre la reconciliación nacional, que busca cuantificar las condiciones para que Colombia pueda convivir de manera pacífica tras un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla FARC.
"Se trata de un trabajo para medir una serie de circunstancias que deben estar presentes para que se dé la reconciliación", dijo en la presentación de este indicador el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que sostiene desde noviembre de 2012 conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas).
El método fue elaborado por la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimas, la consultora Cifras y Conceptos, las alcaldía de las ciudades de Bogotá y Medellín y la localidad de San Carlos, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Según los parámetros del estudio, el índice tiene una escala de uno a 100, midiendo de menor a mayor las condiciones que permitan una reconciliación en Colombia, que sufre desde hace 50 años un conflicto armado que ha involucrado a guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, agentes del Estado y bandas criminales.
"Es importante tener en cuenta que el índice de reconciliación no es una calificación ni un análisis profundo de las actuaciones institucionales a escala local y nacional frente a las víctimas, sino una aproximación sobre confianza, democracia, derechos de las víctimas y territorio", explicó César Caballero, director de Cifras y Conceptos.
El estudio compara datos de Bogotá, Medellín, segunda ciudad del país, ubicada en el noroeste, y el municipio de San Carlos, una localidad rural en el departamento de Antioquia (noreste), fuertemente golpeada por la violencia.
Según los resultados de la investigación, San Carlos es la localidad con un mayor grado de condiciones para la reconciliación, con un 66%, seguido de Bogotá, con 62%, y de Medellín, con 56%.
"Dichos datos implican una confianza media entre los actores involucrados, lo cual resultó sorprendente, pues al ser este el primer índice de reconciliación del mundo y teniendo en cuenta que aún estamos en conflicto, era muy difícil hacerse a la idea de un resultado tan alto", señala el estudio.
El conflicto armado en Colombia ha dejado hasta ahora 220.000 muertos y 5, 3 millones de desplazados, según cifras oficiales.
Este viernes viajó a La Habana el primer grupo de víctimas del conflicto, que expondrá sus testimonios a la mesa de diálogo de paz.