Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Ya se puede leer "Muerte sin fin", de José Gorostiza, en vasco

09/11/2009 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La obra literaria "Muerte sin fin", de José Gorostiza, autor nacido el 10 de noviembre de 1901, fue traducida al vasco con el nombre "Amaibako heriotza" por Josu Landa, presentada recientemente en el Colegio de Letras Hispánicas, de la UNAM. El también autor de "Del poema frustrado" figura como uno de los literatos más representativos de la poesía mexicana del siglo XX, cuya obra se mantiene vigente. De hecho, su trabajo literario fue contemplado en el Taller de Poesía Amorosa celebrado en el Centro de Lectura Condesa, donde se descubrieron los secretos del amor y la esencia creativa, con la que éste y otros literatos llevaron a cabo su trabajo. José Gorostiza, diplomático y crítico de las artes plásticas, así como la literatura, nació en Villahermosa, Tabasco. Desde muy pequeño salió de su ciudad natal para cursar estudios en la capital mexicana. En 1920 concluyó el Bachillerato en Letras y posteriormente ingresó al servicio diplomático mexicano. Fue embajador de varios países de Europa y Latinoamérica. Se desempeñó como subsecretario de Relaciones Exteriores, entre 1958 y 1963; y en 1964 fue nombrado titular de dicha Secretaría. Impartió cátedras de literatura mexicana en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la de historia moderna, en la Escuela Nacional de Maestros. Entre otros cargos importantes desempeñados por el ilustre tabasqueño dirigió la dirección del Departamento de Bellas Artes y fue presidente de la Comisión de Energía Nuclear. A decir de sus biógrafos, su producción literaria fue poca, pero de potente excelencia y unánimemente reconocida desde un principio, cuya obra le hizo merecedor del Premio Nacional de Letras, en 1968. Su obra poética se compone de los libros "Canciones para cantar en las barcas" (1925) y "Muerte sin fin" (1939), el cual incluye el poema del mismo nombre, que es considerado como uno de los más representativos de la poesía mexicana del siglo XX. Destacan "La orilla del mar", "¨Quién me compra una naranja?", "Preludio", "Del poema frustrado" y "Epodo". En 1964 se editó el libro "Poesía", compuesto de los dos libros antes mencionados y el llamado "Del poema frustrado". Además tradujo el libro "La conversación", de André Maurois, en 1921; y la obra de teatro "Maya", de Simón Cantillón, en 1930. Como crítico literario y de las artes plásticas, el poeta se caracterizó por ser certero en sus juicios, siempre se inclinaba por la verdad y resaltaba la manifestación de la belleza en cada obra artística. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, desde 1954, Gorostiza murió el 16 de marzo de 1973, en la Ciudad de México.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
531
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.