Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Joanna Lagunowicz escriba una noticia?

Libertad negativa

10/02/2019 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Corneille afirma que “la libertad no es nada cuando todo el mundo es libre”

Berlin es uno de los autores que, de manera decisiva, ha contribuido a fijar la distinción de los conceptos de libertad. Pettit Entiende que los debates contemporáneos de la noción de libertad están determinados por la distinción que Berlin propuso. Berlin distingue entre “libre de” y “libre para” y se inspiró en Constant que distingue entre la libertad de los antiguos y la de los modernos.Berlin, en el ensayo “Dos conceptos de libertad” que deriva de una lección inaugural del curso del año 58 de Oxfort, buscaba dos ideales que se llaman libertad, pero distintos. Rosler Recoge la distinción, propuesta por Berlin, entre libertad negativa y positiva.

Libertad negativa es la libertad como no interferencia, es decir, que no se me interfiera cuando quiero llevar a cabo un determinado comportamiento. Libertad negativa se define por lo que los otros no me dejan hacer. No es por lo que yo hago, sino por lo que los otros no pueden hacer. El ejemplo más claro es el de la propiedad privada. Porque la libertad de la propiedad no es lo que haga dentro de la propiedad, si no que los otros no puedan hacer determinadas cosas con mi propiedad.

Pettit Le interesa que debemos fijarnos en el ejemplo de amo y esclavo. Puede haber que la libertad es que uno no está sometido a la libertad arbitraria de otro, pero sí a las decisiones arbitrarias de la comunidad, como es la ley. La dominación es la interferencia arbitraria, por tanto, la ley no es arbitraria, por tanto, por la ley no hay dominación.

Berlin presenta la libertad negativa y la libertad positiva como dos sentidos fundamentales de la libertad política. Su distinción puede ilustrarse a partir de dos modalidades distintas de hacer la pregunta “¿qué es la libertad?”

La libertad negativa plantea ¿cuál es el espacio en el que el sujeto puede hacer lo que está en su mano sin ser obstaculizado por otros? Se trata de fijar un espacio “libre” de la intervención de otros hombres y de las limitaciones que éstos impondrían, un espacio en el cual el sujeto pueda hacer lo que desee. La libertad se entiende como un espacio en el que el hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros. Ahora bien, este espacio no puede ser ilimitado, «porque si lo fuera ello comportaría una situación en la que los hombres se obstaculizarían sin límite entre sí».La consecuencia, según Berlin, sería un escenario de caos social en el que ni siquiera las necesidades más básicas logran satisfacerse. De ahí que los defensores de esta forma de libertad estén dispuestos a recortar la libertad en aras de una “mejor” situación que les permita disfrutar de esa misma libertad, si bien de un modo diferente, y, también, en aras de otros valores, como la justicia, la felicidad, la seguridad o ciertas formas de igualdad. Ese límite reviste la forma de la ley. A partir del momento en que la ley se establece, se genera un doble espacio:

· un ámbito de autoridad pública, un ámbito de interferencia e incluso coacción, que si bien hace al hombre menos libre, no obstante, es legal;

· la vida privada, en el que no está permitido ningún tipo de interferencia, por ser considerada ésta una coacción contraria a la ley. De este modo, aparece un espacio protegido de toda intervención, aunque éste tenga como condición el ejercicio legal de una interferencia coactiva que opera en un espacio previo y distinto.

“¿cuál es el espacio de no interferencia respecto del gobierno?”,

Por tanto, hay una coacción justificada, ya que puede ser necesario tener que recurrir a ella, pero sólo en defensa de la libertad como espacio de no-coacción.

La libertad negativa se basa en su focalización en la ausencia de obstáculos o interferencias. De lo que se trata es de evitar cualquier tipo de influencia limitativa externa y ajena al sujeto de acción, dejando que éste haga lo que considere pertinente. No hay compromiso en favor de un tipo de acción determinado, sino que se acepta la pluralidad de fines y perspectivas, siempre y cuando no atenten contra las condiciones básicas.

Berlin señala que los puntos débiles más destacados de esta concepción de la libertad sea su ausencia de conexión lógica con la democracia, y, por ende, su compatibilidad con formas de gobierno tiránicas. Mientras la pregunta sea del tipo: “¿cuál es el espacio de no interferencia respecto del gobierno?”, se observa claramente la existencia de una cierta desvinculación con otros planteamientos como los del tipo “¿quién debe gobernar?”, en los cuales se apuntaría ya más directamente hacia una u otra forma de vida determinada.

La libertad negativa entiende a la libertad como la negación o falta de interferencia en relación con las acciones de un sujeto.

Hobbes La entiende como “la ausencia de impedimentos al movimiento”, y afirma que “el agua recluida en una vasija”, “precisamente no es libre (ya que la vasija es un impedimento para que fluya)”. Hobbes concluye que la soberanía del Estado no es incompatible con la libertad de los súbditos. La autoridad del Estado no es incompatible con la libertad negativa de los individuos. Las normas jurídicas y la libertad negativa operan en dimensiones diferentes.

La prohibición y la interferencia habitan mundos conectados aunque esencialmente diferentes, el derecho en el mejor de los casos podría amenazar con un castigo para asegurarse de que cumpliéramos con la prohibición, pero semejante recaudo no podría por sí mismo impedir la conducta en cuestión.

 

Hobbes en “Elementos filosóficos” afirma que actuamos voluntariamente en la medida en que no existen obstáculos físicos para nuestro movimiento. El liberalismo se apropió de la concepción negativa de libertad, aunque para darle un uso completamente distinto del que le diera Hobbes. La concepción negativa es la que mejor asegura la libertad de los ciudadanos en general. Distinguen entre la libertad en sentido estricto y la capacidad de las personas. Todos somos libres de cruzar un río a nado, algunos no son capaces de hacerlo porque no saben nadar.

Corneille afirma que “la libertad no es nada cuando todo el mundo es libre”.


Sobre esta noticia

Autor:
Joanna Lagunowicz (27 noticias)
Visitas:
8051
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.