¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emil Blatsky escriba una noticia?
En el Centro Cultural y Social Veracruzano fue presentado la novela histórica que describe la vida de una familia durante la invasión norteamericana en 1914
"Mentir de Veras" libro de Leticia Frias.
Presentador Francisco Prieto Echaso
En el Centro Cultural y Social Veracruzano presentaron el Libro:
Mentir de Veras, Leticia Frias.
El Jueves 25 de julio a las 19 hs. En el Teatro Rafael Solana.
Miguel Angel de Quevedo 687, Centro Cultural y Social Veracruzano.
Dentro de ella Leticia Frias mostró en la pantalla: Fotografías de la Invasión Norteamericana.
El maestro emérito de varias universidades, ex director del Area de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, escritor de libros dedicados a la Comunicación Social, varias novelas y obras teatrales, hizo una brillante presentación acerca de lo que debe ser la Novela Histórica, así como lo que le está limitado.
“Debe construir acciones que nos vayan envolviendo, con sentido crítico, es la vida de todos los días. La novela nace con El Quijote de Miguel de Cervantes, evoluciona con James Joyce, parecía que ya no había nuevos caminos, hasta que llega William Faulkner, el secreto es contar historias.
Provoca interés cuando se presiente la identidad, los momentos de crisis que plantean ¿a dónde vamos? En México durante la Revolución hubo gente que no se odiaba entre si, pero no congeniaban sus ideas. Tenemos a Martin Luis Guzman, Mariano Azuela, José Vasconcelos, que nos hacen pensar: ¿Qué podría ser de este país con gente diferente? ¿con ideas diferentes? Los del Norte se perciben con mayor gusto por la rudeza, son diferentes los de Yucatán que están más cerca para de Florida o Cuba.
Surgen así nuevas novelas históricas, como esta de Leticia Frias que hace vivir a las ciudades, acciones, nos lleva a los lugares que menciona. Lo que no debe contener: <Sermones>, no ser complacientes, para así fortalecer la identidad, “Mentir de Veras” es una novela que nos cambia”
La escritora Leticia Frias habló de su interés en la invasión norteamericana de 1914:
“En primer lugar: mi abuelo materno era de Jalapa y mi abuela y madre nacieron en Misantla, así que muchos detalles del dia a dia de la familia protagonista de Mentir de Veras los viví en mi infancia.
¿Por qué los yanquis invadieron Veracruz? ¿Cuáles eran sus verdaderas intenciones? Pregunta la autora
En segundo término, llevé amistad con una de las víctimas de la invasión, Eduardo Martínez, aquí presente, sus narraciones me hicieron notar que el suceso no se redujo a una simple reseña, sino que fue sufrida por personas de carne y hueso como ustedes, como yo. Dejaron
Heridas que perduran cien años después. Los textos de historia señalan que la invasión norteamericana definió el bando triunfador en nuestra revolución, pero la Ciencia de la Historia debe ser objetiva, su función no abarca los sentimientos y el dolor humano, así que este va quedando olvidado. En cambio, la Novela Histórica permite recrear un hecho, con personajes vivos que sienten, piensa, se visten y comen de acuerdo a la época.
¿Por qué los yanquis invadieron Veracruz? ¿Cuáles eran sus verdaderas intenciones? ¿Qué ocurrió a los jarochos durante el 21 de abril de 1914 y los siete meses posteriores?
No se sabe que los cadetes de la Escuela Naval, apenas unos niños, defendieron el puerto con ferocidad y valentía. Desconocen que los Veracruzanos salieron a pelear por el suelo patrio. Tampoco se sabe que por la actuación de sus habitantes, Veracruz fue declarada “Heroica” por cuarta vez.
En tercer lugar, me atrajo el tema porque en esa época existían serios conflictos internacionales y México se encontraba en el meollo, como si fuera un peón de ajedrez que es movido por manos invisibles. Tal vez sea el periodo más interesante de nuestra historia.
Por último, escogí la invasión a Veracruz porque el año próximo se cumplirá el centenario y quiero darlo a conocer. Deseo que se sepa quiénes fueron José Azueta y Virgilio Uribe. ¿Por qué no reciben el mismo reconocimiento a nivel nacional que los de Chapultepec?
Quise dejar por escrito que los Veracruzanos hicieron realidad la estrofa de nuestro himno nacional: “Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa Patria, querida, que el cielo, un soldado en cada hijo te dio”
Mi abuelo materno era de Jalapa y mi abuela y madre nacieron en Misantla: Leticia Frias
Autor: Leticia Frías.
Editorial: Martínez Roca.
326 Páginas