¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
La Internacional Socialista llamó a los políticos del mundo a demostrar el coraje que se requiere para abordar eficazmente el desafío del combate al cambio climático y pasar de las promesas de Copenhague a las decisiones en Cancún. En vísperas de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP-16), el secretario general de la organización, Luis Ayala, dijo que el reto de Cancún es diseñar acciones vinculantes en torno a las medidas de mitigación del fenómeno y concretar amonestaciones para quienes incumplan. "Hagamos todos juntos de COP-16 un hito en la historia de realizaciones y de un momento en que la política sí respondió", señaló al participar en la Reunión de la Comisión Especial de la Internacional Socialista. El secretario de la organización que congrega a 170 partidos socialdemócratas, socialistas, democráticos y laboristas del mundo, pidió además no minimizar los logros alcanzados en la COP-15 celebrada hace un año en Dinamarca. Indicó que esos logros son la base para hacer que las promesas se conviertan en medidas tangibles, vinculantes y coercitivas en Cancún. Acompañado por el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, y por la vicepresidenta de la organización y dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, comentó que los políticos tienen el reto de concretar en México un acuerdo internacional, ambicioso y con plazos fijos y específicos. De igual forma urgió a que se concrete la formación del Fondo Verde prometido en Copenhague a favor de los países en desarrollo a fin de que cuenten con recursos para mitigar e impulsar acciones contra el fenómeno del cambio climático. Luis Ayala resaltó que en la COP-16 se debe avanzar en establecer de forma vinculante a todos los países el impuesto por emisiones de carbono. De igual forma, dijo, se requiere concretar esquemas de apoyo tecnológicos entre todos los países para mitigar los efectos, así como establecer mecanismos de medición. El secretario de la Internacional Socialista resaltó que los acuerdos que se alcancen no deben descuidar a las personas más vulnerables, de menos recursos y a las zonas más desiguales. Esas decisiones, advirtió, deben tomar en cuenta a los migrantes, los desplazados y a quienes menos tienen y garantizarles el acceso al agua y a un desarrollo equitativo y sustentable.