¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con un llamado a diseñar políticas culturales que reconozcan el potencial del español como motor económico, el economista Ernesto Piedras propuso fomentar en el país políticas culturales a partir de una economía basada en la creatividad. Al participar en el IX Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, que inició ayer en la 24 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Piedras propuso también abrir nuevas rutas de investigación en el campo de las políticas culturales más allá de tajantes resoluciones. Habría que preguntarse, dijo, cómo hacer más y mejor política cultural, y cómo ver a la cultura y a la creatividad como un proceso económico. Según el analista, la creatividad es el insumo que funciona como el primer eslabón de una cadena productiva y es ahí donde entra el idioma, ya que es el medio por el cual se reproducen conceptos y se comunican ideas. También es importante “medir el valor económico generado a partir de lo patrimonial y todo lo que ésto desencadena”. Para Piedras, no se ha hecho justicia a la prensa y los medios de comunicación como uno de los eslabones más eficientes como enlace entre políticos, académicos y otro tipo de gestores de los bienes públicos, con la sociedad. Es por ello que considera necesarios nuevos modelos cuantitativos y nuevas formas de interpretación de los datos recogidos. Un mejor análisis nos llevará a identificar el impacto de la cultura como motor económico en México. “¿Qué es eso del idioma?, es lo que en economía se llama ´un bien público´, no hay rivalidad en su uso, todos se pueden apropiar de ese recurso, el hecho de que uno lo use no implica que el otro lo deje de usar”, sentenció Piedras. Destacó además la característica de la no exclusión de la lengua y que toda la operación económica no existiría si no tuviéramos el idioma, por lo que debemos buscar una manera para democratizar su apropiación y reproducirla. Ya que el español es la tercera lengua en la que se navega en internet, Piedras dijo que “toda red vale más, cuantos más nodos tenga. Somos una de las redes más grandes en cuanto a nuestra identidad lingüística, por eso nuestras industrias tradicionales, nuestras industrias de la nostalgia son un motor de exportación”, consideró. Por ello, llamó a sanar la inequidad que obstaculiza a muchas personas tener un acceso pleno a todos los formatos de la lengua, la literatura y la comunicación, como el Internet. “No podemos pensar en cerrar brechas de idioma sin cerrar brechas de poder adquisitivo, educativas, culturales, de desarrollo y digitales”, sentenció.