¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
Prácticas de reacción en situaciones específicas, entrenamiento psicológico y estrategias adecuadas para realizar detenciones y colocar inmovilizadores son parte de la instrucción que reciben elementos de la ASE y cadetes de los Colegios de Policía del estado de México. Debido a los constantes casos de elementos procesados a causa de denuncias por abusos del uso de la fuerza pública, la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) da prioridad a la preparación práctica y constante en este tema, además de la instrucción documental. La directora de los Colegios de Policía de la ASE, Rocío Alonso, precisó que uno de los principales elementos en la capacitación del personal policiaco es el entrenamiento psicológico, a fin de que sepan cómo reaccionar ante diferentes situaciones sin caer en abusos de la fuerza. "Se tienen que hacer simulacros de situaciones de riesgo donde un grupo actúa como delincuente y otro como policía, y como lo importante es que el elemento sienta su adrenalina, pues desde el momento de la detención ésta comienza a fluir", señaló la funcionaria. Indicó que también se les enseña técnicas de respiración y de control mental para que sepan que, por mucho que sea el riesgo por el que estén atravesando, siempre cuentan con unos segundos para tomar la decisión adecuada. La capacitación en torno al uso de la fuerza se plantea tanto desde el empleo racional de la misma, que es la proporción del control a ejercer respecto de la resistencia de la persona a controlar, como su uso legítimo que habla de las leyes que acreditan y reglamentan esta práctica por parte de los cuerpos de seguridad. En consecuencia, dijo, el reto para la institución es eliminar el desconocimiento entre sus elementos policiacos de cuándo y cómo aplicar el uso de la fuerza. Indicó que además de los entrenamientos prácticos, de la enseñanza legal que los justifica y del control psicológico, ya se alistan protocolos para establecer los lineamientos de la actuación del personal de la dependencia. "El desconocimiento genera miedo, pero en el momento en que el policía tiene ese conocimiento genera las herramientas para actuar con seguridad", advirtió la directora de los Colegios de Policía de la ASE. Destacó que anteriormente la capacitación sobre el uso de la fuerza se realizaba en las aulas y sólo como una materia más del entrenamiento básico. Sigue Llevan de las. dos y última. básico Ahora es una práctica permanente tanto para cadetes como para el personal ya integrado a la Agencia de Seguridad del estado, y varía de acuerdo al riesgo de su desempeño y al grupo al que se encuentren adscritos. En el entrenamiento psicológico también está considerado el aprendizaje para dominar sentimientos, como son la agresión a un compañero o el ataque a uno mismo. El director de Tipos Instructores, empresa encargada de la capacitación de personal de la ASE, Juan Antonio Suárez Ibáñez, destacó que el dominio de los sentimientos es fundamental para evitar que los policías caigan en abusos del uso de la fuerza generados por el coraje. "El gran problema de la justificación del uso de la fuerza es que hay ocasiones en que al policía se le dificulta saber cómo tiene qué controlar, está tan metido en que si usa su arma de fuego y el sujeto no porta una se van a ir a la prisión", señaló Suárez. Para esa justificación, dijo, debe contarse con tres factores: el medio, la intención y la ejecución; además de que debe realizarse con base en una escala de riesgos de las situaciones en que pueden involucrarse los cuerpos de seguridad. El primer control es la resistencia verbal donde un elemento marca un alto a una persona; en caso de no obtener respuesta favorable a ese control se recurre al control a manos vacías, donde la detención se realiza sin recurrir al uso de otros objetos. El control con armas auxiliares como bastones, agentes químicos, descargas eléctricas o puntos de presión se utiliza cuando el sujeto continúa mostrando resistencia a la detención y, en un caso extremo, está el control con uso de armamento letal o de fuego. El área jurídica de la Agencia de Seguridad Estatal cuenta ya con la propuesta de ley para regular el uso de la fuerza pública, que se espera sea presentada durante el próximo periodo ordinario de sesiones ante los diputados del Congreso estatal.