Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Llevan al cine la historia de quienes no pueden regresar a casa

13/06/2009 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El cortometraje "Nebraska" aborda el tema de las fronteras, "pero no las que existen entre las naciones, sino las que impiden regresar a casa", explicó en entrevista su director, Adrián Ortiz Maciel. El filme de 35 minutos de duración, cuya presentación programada la víspera dentro de las actividades especiales del Museo Nacional de Culturas Populares, fue esperada por un público amante del buen cine documental. Es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) filmado en La Cantera, Michoacán, y La Peña, Hidalgo, que aborda el tema de la migración y la diversidad cultural que tiene este proceso social. Trata el caso de "Salvador" quien sale de su tierra para buscar una mejor vida en Estados Unidos. Pero al llegar a la frontera el miedo lo paraliza, y de regreso a su pueblo carece de valor para encarar a su familia, y se oculta en un cerro. Toman parte en el cortometraje Luisa Huertas, David Aarón Estrada, Jorge Contreras, Karla Constantini y Héctor Hugo Peña. El sonido es dolby digital y es una producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), sobre un guión original de Adrián Ortiz Maciel y la fotografía de Moisés Pérez. El diseño de sonido se debe a Rodrigo Lira; la música es de Jesús Herrera y José Antonio Tranquilino; la dirección de arte es de Pamela García y Alberto Campuzano, en tanto que la realización del vestuario de Moyra Echeverría. Adrián Ortiz (Zamora, Michoacán, 1976) señaló sobre el filme que en este siglo de migraciones están los que se van, los que esperan y los que olvidan, para vivir. Esta es la historia de las fronteras que impiden el regreso a casa. Ortiz explicó que debía hacer su ejercicio de tesis y para ello buscó locaciones en Michoacán. La idea no era muy clara respecto al pueblo, pero sí en el sentido de que tendría que ser un lugar de Michoacán, por muchas razones. En primer lugar, explicó, porque es una historia que tiene que ver con la migración y "Michoacán es un estado donde de muchas maneras se produce ese fenómeno, y por razones sentimentales, pues yo nací y crecí en Zamora". Comentó que en el quehacer cinematográfico a veces se tienen historias pero no personajes, y viceversa. El tenía un personaje, sin historia, quien de pronto podía ver que estaba escondido en el cerro, como refugiándose de algo. Sigue Llevan al cine. dos. algo En un momento dado se preguntó de qué se estaba escondiendo o cuál podría haber sido su crimen. Esa idea lo remitió a los migrantes, quienes tienen que cruzar a Estados Unidos como forajidos, sin haber cometido ningún crimen. Su personaje es una persona que no había logrado cruzar la frontera y ese era su único crimen. Es una persona que se quedó atrapada entre dos fronteras: La geográfica con Estados Unidos y la del orgullo que le impedía volver a casa. Ortiz tiene en su filmografía diversas obras, algunas son de ficción y otras son documentales, entre las que destacan "La carpa" (2003), "Subterráneos" (2004), "La Luna en la Tierra" (2005), "Itaca" (2009) y "Nebraska" (2009).


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
251
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.