¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrès Rojas Ferreira. Abg. escriba una noticia?
La producción ganadera y agrícola, de alta calidad en la ciudad, tiene como principal mano de obra a la población indígena y paraguaya natural, que está superando en número a los descendientes extranjeros
La escasez de agua potable, ni el caluroso y seco clima impidieron el desarrollo económico y poblacional de la región Occidental, más conocida como Chaco paraguayo.
La inmigración de canadienses menonitas a nuestro país a partir de 1927 marcó el inicio del crecimiento de la zona, donde con voluntad y fe instalaron sus colonias, que pronto se convirtieron en polos de desarrollo económico y poblacional en el Chaco. Así surgió Loma Plata, que fue creada como una colonia menonita y se volvió más tarde en una zona urbana del departamento de Boquerón, para luego desintegrarse del mismo y convertirse en distrito.
Los valientes primeros habitantes, que llegaron prácticamente sin nada, hicieron de la agricultura el sustento de sus familias, comenzando con pequeños cultivos que con el tiempo fueron mecanizándose, a través de la implementación de nuevas herramientas agrícolas.
Asimismo, el sector ganadero, que en principio se limitó a la producción de leche, de a poco se fue integrando a la cadena productiva, y, mediante la instalación de varias fincas, empezó la venta de carne y ganado vacuno.
La creación de la Ruta 9 Carlos Antonio López, más conocida como Transchaco, fue una de las obras más importantes
Pronto se sumó la elaboración de productos derivados de la leche, como manteca, queso, leche condensada, yogurt, crema de leche, dulce de leche, entre otros, que hoy son comercializados a nivel nacional bajo la marca de Lácteos Trébol.
Monumento que conmemora la migración menonita en Paraguay.
RUTA TRANSCHACO
La creación de la Ruta 9 Carlos Antonio López, más conocida como Transchaco, fue una de las obras más importantes y que más ayudó al progreso de las colonias menonitas de la región Occidental, entre ellas, Loma Plata.
Anteriormente, la producción de los colonos era trasladada 80 km por tierra, en carros tirados por bueyes o caballos, hasta punta rieles y desde allí era transportada en ferrocarril hasta Puerto Casado, donde era embarcada y destinada a la capital del país.
Fuente:https://www.lanacion.com.py/2016/10/02/loma-plata-ciudad-del-trabajo-progreso/