¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Cuevas escriba una noticia?
¿Qué es un líder? Algunas veces me he preguntado. Según el diccionario de la Lengua Española, liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad
Los Liderazgos
¿Qué es un líder? Algunas veces me he preguntado. Según el diccionario de la Lengua Española, liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad; el diccionario de Ciencias de la Conducta lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Nosotros digamos que líder es aquella persona que simplemente tiene autoridad frente a un grupo.
Lo cierto es que los liderazgos dentro de la historia social universal han sido puntos de ruptura, cambiando o precipitando los acontecimientos. Qué sería de la historia sin Jesucristo, Alejandro Magno, Gengis Khan, Napoleón, el Cura Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero; si analizamos en retrospectiva los liderazgos antiguos son inherentes a los guerreros; el liderazgo antiguo se daba en la batalla, son pocas las historias de hombres que hayan trascendido guiando núcleos sociales sin el uso de las armas; Mahatma Gandhi es un ejemplo en la historia moderna de un tipo de conducción donde la fuerza motora radica en una personalidad extraordinaria y atrayente.
Ahora podría llamarse líderes a hombres como Bill Gates y Carlos Slim Helú, que en base al logro de cuantiosa fortuna dirigen el destino económico de miles de personas, igualmente hombres encumbrados en el poder político automáticamente adquieren estatus de líder ante el control y la capacidad decisoria adquirida mediante la unción de un poder heredado de facto y de iure.
Otros sin las pretensiones antes mencionadas, ni la universalidad referida, sólo intentan resolver conflictos o necesidades locales terminando como líderes de sus respectivas colonias, sus localidades, ciudades o estados.
Una de las familias que han guiado los destinos del Estado de Guerrero son los Figueroa, incluso las últimas generaciones se preparan para acceder al poder; los antecedentes revolucionarios de esta insigne familia se inician cuando Francisco I madero invita a los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa Mata a participar en un movimiento antireleccionista. Ambrosio Figueroa fue gobernador de Morelos y Francisco Figueroa, dos veces gobernador interino del Estado de Guerrero. El 30 de mayo de 1974 fue secuestrado por un comando de 12 hombres uno de los hombres de más recio carácter en el estado, el entonces senador Rubén Figueroa Figueroa, quien posteriormente llegaría a ser gobernador, célebre por su dureza y su fortuna personal se cuenta que se daba el lujo de “mandar al diablo” a Secretarios de Estado; siguiendo la tradición de liderazgo su hijo, Rubén Figueroa Alcocer gobierna Guerrero durante tres años, siendo depuesto por el lamentable caso de la masacre de Aguas Blancas; se reconoce en Rubén Figueroa Alcocer un carácter universitario y moldeado políticamente por los tiempos actuales. La familia Figueroa ya prepara a Rubén Figueroa Smutny para afrontar el reto familiar de gobernar en un futuro no muy lejano el Estado de Guerrero; es un fuerte activo que seguramente contará para sus aspiraciones con el apoyo de los grupos políticos que dirige su padre.
Lideres con menos abolengo y meteórica carrera ascendente es el ex gobernador René Juárez Cisneros, ligado por nexos de amistad a los Ruiz Massie, familia que incrementó su poder durante el salinato, cuyo miembro más prominente fue asesinado de manera proditoria y de quien se dice encumbró a políticos guerrerenses, actualmente en activo.
Ángel Aguirre Rivero, líder guerrerense, coterráneo de los costachiquenses, gobernador sustituto y fogueado en numerosos cargos donde ha dejado constancia de su profesionalismo político y calidad humana, hoy por hoy es reconocido como un personaje con amplias posibilidades de contender por la gubernatura en el 2011.
Zeferino Torreblanca Galindo, actual gobernador y dirigente de una corriente política, gana liderazgo y se hace del poder mediante la expectativa de la esperanza; el desgaste priista en el Estado había llegado a extremos insostenibles ante el actuar de gobiernos desangelados socialmente y permeados por la corrupción, fortaleciendo con esto la figura de un hombre pragmático, que si bien no es carismático en su atracción personal, si creo la esperanza del cambio.
Coyuca de Benítez ha contado con excelentes líderes que han transcendido la frontera de su territorio; los líderes en nuestra región estaban muy relacionados con el cacicazgo y el control político que se ejercía mediante sistemas económicos similares a las tiendas de raya; la copra fue un factor de promoción, quien controlaba este sector, controlaba parte de las dos costas; en Coyuca de Benítez dirigentes como Rosendo Ríos Rodríguez, Candelario Ríos y Florencio Encarnación Ursúa representaron el poder tras el gobierno por muchos años; hasta la llegada de Ángel Serrano Pérez quién dio un salto enorme en la política coyuquense, no tanto por romper con una etapa caciquil, sino por la innovación en el quehacer político y la juventud que como sello imprimió en su gobierno; desgraciadamente, este joven de aquel entonces abandonó Coyuca, abandonó su posibilidad ante la idea del oropel y las luces del poder que representan otros derroteros.
Los líderes nacen dicen los puristas, los académicos dicen, se hacen; las dos posibilidades tienen tanta verdad o tanta mentira como la socarrona confesión de un niño; lo cierto también es que existen personajes que jamás podrán “nacer o hacerse líderes”, por su misma condición individualista, ser líder nacido o hecho significa sacrificar una parte de lo que se tiene.
En Coyuca han nacido o se han hecho líderes, personajes de la vida pública, la mayoría de ellos en activo, luchando por recuperar lo que nunca han tenido o lo que ya dejaron ir para siempre, significativamente de 1960 a 1990 los líderes brillaron por su ausencia, las formas de la política no permitían su surgimiento. De 1990 a la fecha se da el fenómeno de la abundancia de buenos líderes. Nombraremos primero los que a mi entender contaron con respaldo popular y, por una u otra causa lo perdieron, en el entendido que sólo mencionaremos a los presidenciables para que no sea una lista larga y ociosa: Jesús Herrera Vélez, Ezequiel Zúñiga Galeana, José Luís de la Cruz Reséndiz, Jesús Torres, Víctor Salinas, Julio César Diego Galeana; Rafael Ariza Bibiano.
Ahora mencionaremos a personajes, líderes de grupo que cuentan con presencia y vida propia y con la capacidad para encabezar un proyecto político importante, ellos son: Samira de los Santos Gallardo, Alberto de los Santos Díaz, Ramiro Ávila Morales, Alfredo Hernández Bravo, Margarito Campos Navarrete, Merced Baldovino Diego, Javier Bataz Benítez.
Comentarios: alma2061@hotmail.com