¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Considerado uno de los escritores más cultos y de mayor instinto literario de su época, el mexicano Salvador Novo, fallecido el 13 de enero de 1974, es recordado no sólo por el controvertido personaje que fue o por sus contribuciones como cronista o dramaturgo, sino también como poeta, sostiene Luis Felipe Fabre. En un artículo publicado por la revista "Letras libres" de este mes, Fabre pondera la grandeza poética de Novo, al considerarla "una de las aventuras líricas más radicales de la poesía mexicana del siglo XX". "De Salvador Novo, suele deslumbrar el personaje, construido sin ceder un gesto, anécdota por anécdota, a cada instante... suelen festejarse, y con razón, sus crónicas y recientemente ´La estatua de sal´, sus divertidísimas memorias... pero se suele relegar la obra poética al archivo de las curiosidades y obras menores, con excepción de unos pocos críticos", refiere el autor del artículo. Lo cierto es que a Novo se le recuerda por su vida y obra en conjunto, como escritor, poeta y dramaturgo, pero también como alguien que destacó como periodista, cronista de la Ciudad de México y promotor de actividades culturales, y hasta por haber ganado el Premio Nacional de Literatura en 1967. Autor de obras como "Nueva grandeza mexicana", "El joven", "Nuevo amor" y la "Casta dama", entre muchas otras, Novo nació el 30 de julio de 1904 en el Distrito Federal y estudió Derecho en la Universidad Nacional de México (1917-1922). En 1920 publicó por primera vez en la revista "México moderno" y dos años más tarde uno de sus poemas apareció en "Prisma". Se desarrolló como coeditor de "Falange" (1922), en "Ulises" en 1927 y en "Los Contemporáneos", en 1928, además de que de 1926 a 1927 fue censor de "Forma", y editorialista en diversos diarios del país. Los críticos consideran a Novo, quien aprendió a hablar y a escribir el náhuatl, como el prosista más diestro de los Contemporáneos (grupo de intelectuales mexicanos formado en la década de 1940), en el que su poesía se contaba entre las mejores. En algunos aspectos, dicen, el escritor "nacionaliza" el humor de vanguardia. Sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial y publicitario. En las letras inglesas descubre su auténtica voz, y en las breves, casi epigramáticas composiciones de "Espejo", rescata y fija con distancia crítica imágenes de la infancia perdida. En "Nuevo amor" (1933), el encuentro, la separación, la memoria de sal o de ceniza se expresan directa y libremente con una tonalidad de íntima pesadumbre que no menguó nunca su novedad ni su frescura. Junto con Xavier Villaurrutia fundó el teatro “Ulises", en donde presentó obras de autores poco conocidos en México. Entre 1946 y 1952 se encargó de la Dirección de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el 1947 participó en la fundación del Partido Popular (que luego se le añadió el término de Socialista) y en 1953 en la creación del Teatro de la Capilla. Fue jefe del Departamento de Publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La extensa y muy reconocida producción del escritor, también autor de selección y traducción de la antología "Poetas franceses y norteamericanos" en 1924, dio lugar a que en 1967 ganara el Premio Nacional de Literatura. Su poesía está compilada en obras como "XX poemas" (1925), "Espejo" (1933), "Seamen Rhymes" (1934), "Décimas en el mar", (1934), "Romance de Angelillo y Adela" (1934), "Poemas proletarios" (1934), "Never ever" (1934) y "Dueño mío. Cuatro sonetos inéditos" (1944). En décimas: "Nuestra tierra" (1944), "Florido laude" (1945), "Diecinueve sonetos" (1955), "Poesía 1915-1955" (incluye “Poemas de infancia”, 1955), "Sátira" (1955) y "Poesía" (1961). En cuanto a la prosa destacan: "Ensayos" (1925), "El joven" (1928), "Return ticket" (1928), "La educación literaria de los adolescentes" (1928), "Jalisco-Michoacán" (1933), "Canto a Teresa" (1934) y "Continente vacío" (1935), por mencionar algunos textos. Su producción teatral incluye: "La señorita Remington" (1924), "Divorcio" (1924), "El tercer Fausto" (1934), "El coronel Astucia" (adaptación de la novela de Luis G. Inclán, 1948), "La culta dama" (1951), "El joven II" (1951), "Diálogos" (1956) y "Antología de Salvador Novo" (1925-1965), entre otras. Novo, quien fue el primer poeta mexicano del que se tradujo un libro completo en inglés, en 1935 (para entonces ya había sido traducido al francés y al portugués), grabó en 1961 un disco de la colección Voz viva de México, que contiene sus poemas. Las memorias del escritor han sido publicadas también bajo el título "La estatua de sal" (México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Memorias Mexicanas 1998).