Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Greturviajes.com escriba una noticia?

8 lugares imprescindibles en Argentina

21/11/2012 09:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Parque Nacional Iguazú. Imagen: turismo.maimonides.edu

Con una superficie total de más de 2.700.000 kilómetros cuadrados, Argentina reúne encantos turísticos para todos los gustos, en el marco de una amplia diversidad de climas, paisajes y culturas. A continuación, un repaso por ocho lugares imprescindibles, en una lista que indudablemente podría ser más extensa.

1. Cataratas del Iguazú

En la Provincia de Misiones, dentro del territorio denominado Parque Nacional Iguazú, yace uno de los atractivos más populares y visitados de Argentina. La referencia es para las imponentes Cataratas del Iguazú, también pertenecientes a Brasil, un auténtico espectáculo de la naturaleza. Recientemente seleccionadas entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo, cuentan con 275 saltos. El más alto, conocido como Garganta del Diablo, alcanza los 80 metros de altura.

Descubiertas en el año 1542 por el conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, las Cataratas del Iguazú ofrecen actividades muy entretenidas para el enorme número de personas que las visita cada año. Los paseos en lancha por debajo de los saltos constituyen una de las opciones con mayor grado de adrenalina y emoción. Sobre todo, al momento de hacer una pausa frente a la visualmente avasallante Garganta del Diablo. Los más tranquilos pueden caminar por los senderos circundantes, disfrutando de fabulosas vistas panorámicas e incluso la presencia de algunos miembros de la fauna de la región.

La mejor época para conocer el Parque Nacional Iguazú es entre los meses de agosto y noviembre. En otros momentos se intensifican aún más las lluvias y la humedad natural de la zona, pero igualmente es posible visitarlo sin ningún inconveniente.

2. Glaciar Perito Moreno

image

Glaciar Perito Moreno

Naciente en el Campo de Hielo Patagónico Sur, el Glaciar Perito Moreno es un gigantesco bloque de hielo que se sitúa en Lago Argentino, departamento correspondiente a la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina. Con una extensión de aproximadamente cinco kilómetros de frente y unos 60 metros de altura sobre el nivel del agua, su principal atracción radica en el rompimiento que se genera periódicamente de manera natural. Al poder preverse el desarrollo de este acontecimiento, viajeros de todo el mundo suelen encontrarse frente a la inmensidad del glaciar para vivir la emotiva experiencia.

Emplazado a alrededor de 80 kilómetros de El Calafate, se halla en un hermoso hábitat dominado por el verde de los bosques y el encanto de distintas cadenas montañosas. Asimismo, es parte del Parque Nacional Los Glaciares, que lleva dicho nombre desde 1937. El Perito Moreno es accesible durante todo el año, pero vale saber que en los meses de invierno (junio, julio y agosto, fundamentalmente) se siente muchísimo el frío.

3. Valle de la Luna y Talampaya

image

Valle de la Luna y Talampaya

Si bien se trata de dos lugares distintos, comparten un área en común y, de hecho, muchas veces forman parte del itinerario de la misma excursión. Tal es así que ambos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma simultánea. En los dos casos, el período marzo-octubre es el ideal para las visitas, ya que en verano se sufre un calor agobiante.

El Valle de la Luna corresponde al Parque Provincial Ischigualasto, ubicado en el norte de la Provincia de San Juan y especialmente considerado por su gran riqueza en la escala científica, a partir de la significativa reserva paleontológica que acoge. Por momentos, el recorrido por su amplia superficie regala paisajes que verdaderamente remiten a La Luna y sus cráteres. De ahí, su nombre, por supuesto.

Mientras tanto, el Parque Nacional Talampaya se halla en la Provincia de La Rioja, del centro hacia el este de la misma. A lo largo y a lo anche de sus 215 mil hectáreas, reúne importantísimos yacimientos paleontológicos y arqueológicos, los cuales son protegidos oficialmente desde 1975.

4. Quebrada de Humahuaca

image

Quebrada de Humahuaca

El bello y personal Noroeste argentino tiene en la Quebrada de Humahuaca a su máxima joya. Localizada concretamente en la Provincia de Jujuy, se trata de un marcado corte tectónico-fluvial que cobra vida de norte a sur. En ese recorrido, sobresalen los pueblos de Purmamarca, Maimará, Tilcara y Huamahuaca, todos atravesando un constante crecimiento en todo sentido desde hace varios años. En Purmamarca, el Cerro de los Siete Colores conforma una de las postales típicas de la región.

Más sobre

Declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, la Quebrada de Humahuaca puede ser visitada sin problemas durante todos los meses del año. De todos modos, es cierto que el invierno, frío y seco, se presenta casi perfecto desde las condiciones climáticas.

5. Península Valdés

image

Península Valdés

En la Provincia de Chubut (Patagonia), puntualmente sobre el Mar Argentino, este vistoso accidente costero se destaca por recibir la población más grande de ballenas francas australes. Según especialistas, la cifra supera los 2.000 ejemplares. La ciudad de Puerto Madryn y Puerto Pirámides son los dos mejores puntos para disfrutar el avistamiento de ballenas, tanto en Península Valdés como en todo el planeta. También pueden verse delfines, elefantes marinos y pingüinos, entre otras especies.

Desde el mes de junio y hasta octubre es posible presenciar los espectáculos que brindan estos animales en su hábitat; en verano, el calor se siente por demás. La Península Valdés también fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

6. Camino de los Siete Lagos

image

Camino de los Siete Lagos

La preciosidad inconmensurable de la Patagonia argentina cuenta con un sinfín de atractivos en cada una de sus provincias. En la de Neuquén se encuentra el Camino de los Siete Lagos, un trayecto que forma parte de la Ruta Nacional 40 (la más larga del país) y une a dos de las ciudades más bonitas de la región: Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Con algo más de 100 kilómetros de longitud, pasa por los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi en un escenario dominado por los cerros, la nieve, los bosques y, lógicamente, los lagos.

A propósito, los siete lagos en cuestión son los siguientes: Nahuel Huapi, Escondido, Espejo, Machónico, Correntoso, Falkner y Villarino. Dado que hay mucho para caminar, los meses de primavera, verano y otoño son los ideales para llevar a cabo el itinerario. En invierno se sufre bastante el frío y el exceso de nieve puede obstruir diversos accesos.

7. Parque Provincial Aconcagua

image

Parque Provincial Aconcagua

En el noroeste de la Provincia de Mendoza, más precisamente en la región de Cuyo, emerge el Parque Provincial Aconcagua, un área situada a poco más de 150 kilómetros de la capital mendocina y a sólo 12 kilómetros de Chile. Área Natural Protegida desde 1983, este parque tiene al Cerro Aconcagua como atractivo número uno. Con 6.980 metros de altura sobre el nivel del mar, es la montaña más alta del continente americano, siendo superada en el mundo únicamente por el Everest y el Sistema de los Himalayas.

Enero y febrero son los mejores meses para visitar el parque y escalar el cerro; el resto del año puede ser peligroso debido a las fuertes ráfagas de viento, el frío y la nieve que caracteriza al clima de la zona.

8. Valles Calchaquíes

image

Valles Calchaquíes

Para finalizar, otro de los grandes referentes del Noroeste argentino. Los Valles Calchaquíes abarcan -de norte a sur- desde el centro de la Provincia de Salta hasta el noreste de la Provincia de Catamarca, pasando por el oeste de Tucumán. Cuna de la cultura regional a partir de los indios calchaquíes, este esplendoroso sistema montañoso fue -durante más de 100 años- un sitio clave con relación a las guerras protagonizadas por los pueblos autóctonos y los invasores españoles, en el siglo XVI.

En el aspecto turístico, los Valles Calchaquíes comprenden pueblos de los más bellos de la región. Por ejemplo: Cachi, Cafayate y Amaicha del Valle. De marzo a noviembre, la zona alcanza un clima realmente ameno, lejos de las vastas lluvias que caen en los meses de verano.


Sobre esta noticia

Autor:
Greturviajes.com (860 noticias)
Fuente:
greturviajes.com
Visitas:
19033
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Empresas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.