Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Lula, propulsor del tembleque en la izquierda latina por Odrebetch

28/12/2019 07:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El sentido de la lucha es la unidad popular y sacar de la izquierda a quienes les agrada las corrupción y el narcotráfico, sin olvidar el lavado de dólares

La Tecla Fértil

Ni el Congreso mismo sobrevivió. Martín Vizcarra, sucesor de PPK, aprovechó las revelaciones diarias sobre Los Cuellos Blancos y sobre los actos de ocultamiento de las donaciones, para plantear reformas institucionales, pero también para desplegar un calculado populismo político contra el Congreso, al que finalmente disolvió inconstitucionalmente cuando este estaba dispuesto a llegar a un acuerdo de gobernabilidad. No sabemos qué destino le deparará al presidente esta tragedia griega luego de que se conozca algunas sentencias definitivas y, la sentencia competencial del Tribunal Constitucional.

En todo esto nunca pudimos evitar la atracción por la opción más letal. Keiko pudo concertar, y no lo hizo. Vizcarra pudo acordar con el Congreso, y no quiso. No solo en esto echamos al bebe junto con el agua de la bañera.Mientras tanto, el equipo de fiscales que recibía las revelaciones acerca del gran corruptor brasileño puso diligentemente la puntería no tanto en los sobornos, que eran delito, sino en las donaciones de campaña, que no lo eran, ofreciendo al pueblo el espectáculo del encarcelamiento plebiscitario de Humala, Nadine y sobre todo de Keiko Fujimori, que ni siquiera había sido gobierno.

Libia, país árabe ubicado en las costas mediterráneas del continente africano, mantiene de manera recurrente un conflicto desde que fuera depuesto el dictador Muamar el Gadafi en 2011, rematado con disparos en la zona del abdomen y en la sien, como consecuencia del impactado devenido de la vorágine que dejó a su paso la denominada “Primavera Árabe”. Luego del derrocamiento de Gadafi, que gobernó por cerca de 40 años, este país de 5, 6 millones de habitantes se convirtió en un completo campo de batalla en el que más de seis facciones tribales han querido el poder convirtiendo a Libia en un verdadero Estado fallido, es decir, un país definidamente ingobernable y anarquizado. En los últimos tiempos se han abierto paso dos frentes muy bien determinados: de un lado, el gobierno de Unidad Nacional liderado por Fayez al Serraj, que es el único reconocido por la ONU y que cuenta con el apoyo de Turquía, y de otro, las fuerzas insurgentes lideradas por el general Jalifa Hafter, apoyado por Rusia. Las oficialistas controlan la capital Trípoli y la ciudad de Misrata, y las rebeldes que mantienen su dominio en el territorio este del país. El escenario conflictual en Libia se parece al de Siria. ¿Por qué? La historia de las relaciones internacionales se repite al mostrar como una causa constante de los conflictos la necesidad de contar con recursos y Libia los tiene en abundancia: petróleo y gas. Los rusos harán de palanca de amortiguación y no soslayarán ninguna negociación en el enfrentamiento en que Hafter, al que apoyan, busca la caída del gobierno de Al Serraj, y los turcos -detrás está el infaltable hegemón del planeta, es decir, EE.UU. y la Unión Europea, que se mueve según los mandatos de Washington-, cuyo gobierno jamás se desvinculará de la Casa Blanca, y que tiene la virtud de no ser propiamente un enemigo de Rusia. Las fuerzas exógenas que apoyan a los dos frentes, como siempre, se hacen de la vista gorda a la prohibición de entrega de armas dictada por la ONU. La anunciada ofensiva de Hafter sobre Trípoli es verdad que promueve un contexto más complejo y sangriento, pero también lo es que ambas partes tendrán que medir las consecuencias que los puede mutua y letalmente perjudicar.

El caso de Keiko Fujimori y sus derivaciones judiciales han sido uno de los temas eje de discusión en el país este año. Su prisión preventiva y posterior liberación han tenido mucha influencia dentro de la configuración general del tablero político. Por su puesto, algunos dicen que hubo más una protección corporativa que una verdadera administración de justicia para que salga de la cárcel. Otros dicen que llevarla al penal fue una decisión desproporcionada y con clara intención política.

Lo cierto es que en los últimos días del 2019 este tema sigue generando rechazos y adhesiones. Las audiencias para evaluar un nuevo pedido de prisión preventiva se desarrollarán el 28 y 31 de diciembre y los días 2 y 3 de enero.

A veces pareciera que la discusión sobre determinados casos políticos no tiene que ver demasiado con el interés de los peruanos, pero la suerte de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular (FP), es crucial para el fujimorismo. Es lógico que, para consolidarse como una de las principales fuerzas políticas del Perú, a partir de su situación de estos días, FP tendrá que superar su condición actual. Si resuelve bien este problema las tendencias correrán a su favor en las próximas elecciones.

Keiko Fujimori dijo que reorientará toda su acción hacia el ámbito familiar. Será difícil hacerlo ante un panorama en el que se le abren varios frentes.

Estas dos tendencias el de América Latina y Libia son dos ejemplos de la nueva tendencia del Foro de Sao Paulo de desvirtuar la lucha revolucionaria de los pueblos en lograr su identidad política. Lula Da Silva cometió un grave error con Odebrecht y por allí se fueron años de lucha popular por el efecto de la corrupción en cadena. Ahora más allá del campo diplomático, Alberto Fujimori, el ex presidente Santos de Colombia y Sebastián Piñera tuvieron un firme contacto con El comandante Fidel Alejandro Castro Ruz e incluso tuvieron su temporada en La Habana. Otro, que viajo mucho a la Habana es Felipe González y el ex presidente Carlos Andrés Pérez, amigo personal de Fidel y el Comandante Cero de Nicaragua y ex rector de La Internacional Socialista.

Por lo tanto, en Sudamérica si se hacen las cosas mal ¿por qué habrían de salir bien? Más y más estudios acumulan evidencias del enorme sufrimiento y perturbación de conductas de miles de personas con necesidades de atención emocional que incluye el indigenismo... ¿se hace algo al respecto como política pública? No, porque más importante es hablar de PISA en el Perú, o de construir colegios, o de lamentar los males que mencioné en la introducción esperando que se arreglen solos. Con esa visión de país y continente,  no llegaremos lejos.

Comerciantes se burlan del pueblo en países progresistas, como Venezuela

¿No serían las campañas electorales 2020-2023 una buena ocasión para Curiosidad? ¿Inspiración? ¿Ridiculez? ¿Humor? ¿Qué pasa por las cabezas de estos peculiares políticos de izquierda? Seguramente se identificaron tanto con los hechos que marcaron el 2019 que decidieron ponerles a sus hijos los nombres protagonistas. de algunos líderes  

Escuchamos, una palabra a los gobernantes y legisladores sobre la necesidad de reformular las prioridades. Se discute la educación sexual, lesbianismo, matrimonio gay, un conjunto de atrocidades fuera del núcleo familiar, olvidando el sustrato emocional que la sostiene. Y su resultante en los grupos familiares del mundo hispano y en Cuba, porque, precisamente la hija de Raúl Castro promociono desde un principio todo este espectro que tanto daño le ha hecho a la vanguardia comunista del hemisferio.

Lamentablemente el Gobierno habla de combatir a la corrupción, pero no ayuda a resolver el problema como está planteado, porque seguimos con grandes cantidades de ambulantes en la calle no solamente en Caracas sino en toda Venezuela, y no resolvemos los problemas básicos de saneamiento, de abastecimiento de productos alimentarios a precios accesibles para toda la población, seguimos aún con la parte norte de nuestro país con problemas sin resolver como la infraestructura de carreteras, puentes

La Revolución no es corrupta, necesita un saneamiento y alejarla del mundo del narcotráfico y de la ambición de dólares de algunos que se dicen combatientes y son ciudadanos enchufados que le hacen maldades al pueblo.  Las diferentes empresas encuestadoras que son y han sido contratadas por diferentes medios de comunicación, han publicado siempre sus proyecciones de acuerdo al gusto y a la medida del cliente

¿Quién cambiará esta situación?

Así quedó demostrado el circo de las encuestadoras, a la medida del cliente. Ahora nos contrabandean intoxicando la conciencia colectiva de nuestros conciudadanos.

El asunto de la meditación sobre por quién votar ya es más complicado, e involucra una petición de principio, consistente en la idea que puede haber decisiones electorales intrínsecamente mejores o peores que otras. En otras palabras, un acto de propaganda electoral subterránea que no apunta en una dirección, aunque esta viene implícita en quién hace la recomendación.

Así, la idea de meditar bien el voto viene siendo usada también para llamar al ciudadano a no repetir el error de elegir un mal Congreso. Como casi 80 % vio en el Parlamento disuelto un mal Congreso, la invocación puede ser políticamente correcta, pero electoralmente está al filo del nombre propio. La mayoría disuelta no usa el argumento de votar bien.

Ahora vienen las elecciones en Venezuela y el Perú en el caso del Congreso y Asamblea Nacional.  Veremos los resultados, favorables o no, a la izquierda.

* Escrito por Emiro Vera Suárez, Profesor en Ciencias Políticas. Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en los diarios Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, y La Calle como coordinador de cultura. ex columnista del Aragüeño

Los partidos exigen unidad y claridad de lucha social


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
9678
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.