Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Luna Ring;Como aprovechar día noche la luz de la Luna

31/12/2021 05:28 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este proyecto es una idea que intenta una proeza tecnológica y científica un gigantesco anillo o cinta de paneles solares fotovoltaicos alrededor del ecuador de la Luna, que emita esa energía del sol hacia la Tierra

La crisis nuclear que ocurrió en Fukushima ha generado en Japón ideas diversas para un  cambio de producción de energía en el futuro. En breve se planea iniciar la instalación obligatoria de paneles solares en todos los edificios del  país desde ahora hasta el año 2030. Se ha dado a conocer un plan que promete ser el más grande de la infraestructura pública en la historia humana: el Anillo de Luna.

 

Este proyecto, lejano relativamente y en una etapa embrionaria, es una idea que intenta una proeza tecnológica y científica consistente en un gigantesco anillo o cinta de paneles solares fotovoltaicos alrededor del ecuador de la Luna, que emita esa energía del sol hacia la Tierra.

 

El envío de energía solar de manera constante exigirá un megarring lunar de unos 400 kilómetros de ancho, de una extensión de 11000 kilómetros de largo que abrazará la luna. Quizás la idea, a grandes trazos, parezca descabellada, pero tratamos de explicar cómo planean los ingenieros lunares japoneses construir esa central utópica.

 

El que haya alguien dispuesto a hacerla realidad y fabrique el plan hace pensar a muchos que se trata de algo factible. La responsable de la convertir la ciencia-ficción en realidad es Shimizu Corporation, una compañía japonesa de ingeniería civil y construcción, que ya cuenta con un masterplan para la fabricación de Luna Ring. La Shimizu calcula que está en condiciones de instalar para dentro de dos décadas la planta de energía solar Luna Ring en el satélite de la Tierra. Para empezar, la empresa tiene que construir las fábricas que producirán los paneles solares gigantes montados en la Luna.

 

Shimizu presenta su proyecto como un paso hacia la solución para la crisis climática. La energía  que estará libre de carbono,   se hará llegar en forma de microondas a la Tierra para que las plantas energéticas la conviertan en electricidad.

 

A diferencia de las plantas de energía solar terrestres, los paneles solares orbitales pueden generar energía durante todo el día y a todas partes. Pero el costo de la instalación de paneles solares en órbita será mucho más alto que el de la construcción de una planta de energía fotovoltaica en la Tierra.

 

Cabe recordar que a la empresa japonesa Shimizu se le conoce por una serie de proyectos poco verosímiles, entre ellos las ciudades piramidales, el jardín botánico y el hotel espacial. Habrá que creerles.

 

 

 

Lo que parece también increible es que la cantidad de energía que los paneles lunares produciran y enviaran a la tierra podría ser  aproximadamente, de unos 13000 terrawatts ininterrumpidos de energía. Para poder establecer cualquier comparación y tener una idea más acabada de lo que esto significa, recordemos que la producción total de energía en Estados Unidos durante el verano alcanza una máximo de 1050 giga watts. Es decir, más  de 10 veces más.

 

Los componentes  para fabricar concreto y construir las estructuras para montar los paneles, están ya inventados.

 

Luna Ring está pensada  para situarlo en el lado visible y más cercano a la Luna, mientras que el lado oculto es el que recibirá la luz solar que será transformada en energía solar mediante los paneles. 

 

Es sólo una de las firmas de la Corporacion Shimizu la responsable del proyecto de planificación para instalar los paneles fotovoltaicos en toda la superficie de la Luna, que son el quid del ambicioso y complicado plan. Dicha energía obtenida “robada” de la superficie del Sol, que ni a sentir el pellizco. Permitirá a la Luna sin excepción enviar su botín energético a una estación en la Tierra continuamente, todos los días, mañana y noche. El planeta tierra lo recibirá a través de transmisiones de microondas o láser, que se utilizara para dar energía más asequible que hoy a las oficinas públicas, hospitales y escuelas de todo el mundo. Lo comprobaremos en la factura de la luz. Si es verdad, la electricidad no va a subir otra vez después de la navidad.

 

Aunque la realizacion de dicho proyecto esta calculada el para el año 2035, hay varios científicos que ponen en duda todo el proyecto..

 

A pesar de que el proyecto parece sacado de una novela de Emilio Salgari, no olvidemos que ya tenemos la tecnología, paneles foto bálticos (Solares), robots controlados a distancia, lasers y microondas.

 

La humanidad se ha convertido en una voraz consumidora de energía. Los mecanismos que utilizamos para producirla -básicamente, quemar combustibles fósiles o fisión nuclear- presentan el grave problema colateral de la contaminación ambiental. Si queremos seguir disfrutando del confort que proporciona la disponibilidad de energías renovables en grandes cantidades, necesitamos otras formas -más limpias y baratas- de producirla. La solución definitiva a este problema podría ser el propuesto por la empresa de construcción japonesa citada, que es la primera que se ha mostrado capaz de idear un gigantesco recolector solar en la Luna.

 

La franja de paneles solares fotovoltaicos, cubre unos once mil kilómetros lineares alrededor del  ecuador lunar. No hace falta ser un genio para darse cuenta que semejante panel solar produciría una inagotable cantidad de electricidad, por lo que las compañías de electricidad tendrán que ajustar la factura de la luz que sube y sube también de forma constante e inaccesible. Si esa energía se quedara  en la Luna sería algo completamente inútil. Es por eso que los responsables de la Shimizu también han previsto un sistema de transporte de energía basado en el uso de haces de microondas y rayos láser para irradiarla a la Tierra. De hecho, existen en danza proyectos similares, con paneles solares en órbita alrededor de nuestro planeta, que también utilizarían estos mecanismos para transferir la energía a través del espacio.

 

A pesar de que en teóricamente es posible construir algo así sobre el papel, en la práctica puede resultar un poco -o bastante- más complicado. Por ejemplo, los ingenieros de Shimizu dicen que “Luna Ring inicialmente tendría un ancho de no muchos kilómetros, pero podría extenderse hasta 400 kilómetros más tarde.” Nadie ha sacado la cuenta del costo que puede tener “alfombrar” de una superficie de la luna.

 

 

Al igual que otros proyectos de Shimizu, ya realizados, el Anillo Solar será realidad. Y, eso puede ocurrir, dentro de 35 años según Shimizu, aunque hay escépticos. Pero es muy posible que para  dentro de 100, 200 o 500 años la humanidad haya desarrollado una tecnología tal  que para ese entonces, gracias a la fusión nuclear u otra fuente de energía, no necesitemos del proyecto de Luna Ring.

 

Los cables instalados en el cinturón de los paneles solares estarán  confeccionados de fibras especiales no reveladas y se instalarán bajo la ruta de transporte. Se utilizará un faro de orientación (radiobaliza) llevado de la Tierra  para garantizar la transmisión correcta. Las instalaciones receptoras precisaran equipos de transmisión de energía láser y microondas  conectarán con antenas gigantes de aproximadamente 20 km de diámetro que mandarán la energía desde la Luna a otras antenas similares, instaladas en distintos puntos de la Tierra y después transformada en energía eléctrica e hidrógeno, que se almacenará o utilizará como combustible de la planta.

Es más probable que su lugar lo haya ocupado otro agua, más cercana a la superficie, por ejemplo, o el agua esté más profunda

 

 

TAmbién se considera en Shimizu Corporation, la posibilidad de obtener agua de la luna, porque

En la Luna hay mucha agua pero esta se encuentra a gran profundidad. Se llegó a tal conclusión después de estudiar los datos transmitidos por el aparato indio Chandrayaan 1. Los científicos estiman que se debe tomar en consideración este momento al planificar futuras experiencias, incluidas las últimas. El Chandrayaan 1 transmitía señales de la órbita lunar hasta 2009, cuando, de súbito, la comunicación con él se interrumpió. Pero el procesamiento de la información acumulada continúa vigente hasta ahora. Hace poco se aclaró que el gran cráter de la luna, Bullialdus, sobre el que sobrevoló el aparato, contenía agua. La presencia de agua en la Luna quedó confirmada hace años por las estaciones científicas, en particular por medio de instrumentos de fabricación rusa.

 

Los nuevos datos cambiarán, probablemente, la hipótesis de cómo se había formado agua dentru de nuestro satélite. Pero no es correcto tampoco afirmar que en la Luna hay agua en todas partes, partiendo de los datos relativos a un solo cráter; la estadística es insuficiente. Es preciso estudiar otros cráteres y cuencas de origen colisional, así como precisar mediante un análisis isotópico qué tipo de agua hay allí: de un cometa o profunda. Esto lo puede hacer un Lunajod o una estación de descenso, dotados de un analizador y de una perforadora capaz de alcanzar una profundidad de decenas de metros. Y no está claro si se puede obtener esta agua con facilidad, según Vladislav Tretiakov, experto del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia.O será difici sacar agua.Pero que hay agua en laluna es seguro.

 

Probablemente esta será tarea de los Robots o de las Astronautas que colaboran con ellos en "Lunarring". Lo más probable, es que ese agua no se halle en estado líquido, como en los minerales o como en el cemento: si se le agrega agua, se forma hormigón. Para extraer agua del hormigón se debe calentar a altas temperaturas. Lo mismo pasa aquí: si esta agua se encuentra en estado fijo, será muy difícil extraerla. Existen muchas dificultades para obtenerla.

 

Vladislav Tretiakov también llama la atención sobre el hecho de que el propio cráter lunar estaba ya formado hace millones de años. Por eso, es poco probable que se haya conservado agua profunda expulsada entre rocas. Es más probable que su lugar lo haya ocupado otro agua, más cercana a la superficie, por ejemplo, o el agua esté más profunda.

 

El descubrimiento hecho por el aparato indio aproximará las perspectivas de la explotación de la Luna, asevera el miembro activo de la Universidad Lomonósov de Moscú, Vladímir Surdin.

 

–Sería muy interesante trabajar no solo en los polos, hay poca esperanza de que allí haya agua. Y si la hay por toda la Luna, bajo la superficie, se podrán instalar estaciones científicas en cualquier lugar. El agua es una cosa importantísima no solo para el organismo humano sino ambien las máquinas. Si hay electricidad, o sea luz solar, habrá oxígeno e hidrógeno, es decir un buen combustible. Si la hay por doquier, se podrá crear combustible para retornar a la Tierra o para volar a asteroides y a Marte.

 

Por cierto que se deberá verificar minuciosamente los datos obtenidos por toda la superficie selénica, advierte el experto. Lo mejor sería perforar algo parecido a pozos artesianos. El primer paso en este sentido puede ser un experimento ruso-europeo: la perforación de la superficie lunar a varios metros de profundidad. Hay que percatarse de que a tal profundidad haya hielo. Y si resulta .que la Luna es “húmeda” en todas partes, será más fácil explorarla y explotarla en el futuro

 

 

De acuerdo a Shimizu Corporation, en la construcción de Luna Ring se utilizarán de recursos extraídos de la propia corteza lunar, incluyendo la posibilidad de obtener agua.

 

Un equipo de robots controlados a distancia estaría en rotación constante para hacer las reparaciones y dar mantenimiento de la instalación "Anillo de la luna", aunque la estructura requerirá personal humano limitado in situ. Para hacer el proceso más eficiente, el plan propuesto incluye la construcción de los paneles de la superficie lunar con materiales de la corteza haciendo innecesarios, los  transbordadores los paneles pre-construidos.

 

Es interesante el hecho de que los encargados de la mano de obra sean como hemos dicho robots. Asimismo, el proceso de ensamblaje de la maquinaria y equipamiento, es decir el montaje se realizarán en unidades de ensamblaje espaciales para depositarlos después en la superficie lunar para su instalación.

 

Los robots realizarán diversas tareas en la superficie lunar, incluyendo la nivelación del suelo y la excavación de los estratos fondo duro.

 

 Pero los trabajos sobre la superficie lunar han sufrido una serie de variantes sobre lo planeado y publicado en las primeras informaciones : no bastará con sólo robots para esta labor, se necesitará un equipo humano bien calificado y como no se puede reencanar a Armstrong, se encargará de hacerlo posible varios astronautas aunque no hayan viajado antes a la luna. Han pasado 41 años desde que el último hombre pisó la luna, y aunque los fanáticos de las teorías de la conspiración, dicen que es porque los austronautas del  Proyecto Apolo nunca llegaron pisar tierra lunar y otros argumenten que se debe a que los viajes lunares son algo sumamente costosos y generan pocas ganancias económicas, si eso fuera así, la Shimizu les brinda una oportunidad.

 

 Es decir que no se puede confiar totalmente en los robots, pero sí en los humanos. Los observadores creen que esta misión se encomendará a la NASA, la cual, por otra parte, está muy interesada y enterada, a juzgar por sus opiniones publicadas en sus webs sobre el proyecto Ring, y porque esa organización ha intentado antes crear energía por medio de satélites.. Los astronautas serán probablemente norteamericanos entrenados en Japón que terminarán y supervisarán el trabajo de los robots en  las operaciones de superficie lunar in situ. Como el costó es billonario no se puede dejar el acabado a los humanoides.

 

Las plantas se moverán automáticamente gracias a la producción de células solares a partir de los recursos lunares, aunque habrá que instalarlos.

 

La NASA había intentado antes, lanzar satélites

que captaran energía mediante células y enviarla a la tierra, sin contar con la luna

 

 

De hecho la NASA  había invertido mucho aunque poco comparando con Shimizu Corporation en el estudio de un proyecto que, de llevarse adelante, sería revolucionario y se convertiría en un gran avance en lo que a energía viable se refiere. El plan estaba relacionado en la posibilidad de lanzar satélites  que captan la energía mediante células solares, y luego la enviarán a la Tierra a través de microondas de baja intensidad.

 

El satélite, o la plataforma SPS-ALPHA, se basa en la forma de una flor y estaría constituida por miles de espejos curvos, los cuales podrían ser montados pieza a pieza. Si el proyecto hubiera tendido éxito, el satélite podría proporcionar grandes cantidades de megavatios para cubrir necesidades en la Tierra y proveer a las misiones espaciales de la NASA, transmitiéndoles energía por vía inalámbrica.

 

Por el momento, los científicos de la NASA están estudiando la viabilidad del Lunarring. El sistema es realmente innovador y de mayor alcance pues se cuenta además con la luna y podría generar además cambios mucho más importantes en materia de energía renovable.

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
8569
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.