Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

MACROECONOMIA CIRCULAR: Claves para entender la Evolución Bajista 2007-2020 del IBEX-35

02/08/2021 13:04 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

“La evolución de la bolsa está directamente relacionada con el sumatorio de sus 4 magnitudes fundamentales: la tasa de variacion del PIB, el empleo, y de sus aceleradores; de forma que: Cuando el sumatorio de las 4 magnitudes de un período sea positiva la bolsa subirá y cuando sea negativa bajará"

Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “LAS ONDAS DE CHOQUE Y LOS MAPAS DEL TESORO" Cita obligada por derechos de autor.

Si bien las “Ondas de Choque y de Expansión”, basadas en un novedoso sistema de análisis técnico que he creado sirven para identificar, desde la base,    tanto las tendencias alcistas como bajistas de cualquier bolsa del mundo; el análisis fundamental estaría reservado a la “Macroeconomía Circular”, que a través de sus dos magnitudes fundamentales: el PIB y el empleo y de sus aceleradores, es capaz de explicar los fundamentos macroeconómicos que sustentan el alza o la baja de los mercados.

¿Que provoca que en una bolsa se sucedan durante años nuevos máximos y en otra nuevos mínimos? Para responder a esta pregunta analizaré, a través de la Macroeconomía Circular, desde una óptica fundamental y no técnica, las claves por las que el IBEX-35 lleva 14 años produciendo consecutivamente nuevos mínimos.

“Las claves para entender lo sucedido en la bolsa entre el máximo de 2007 y el mínimo de 2020 habría que buscarla en la Macroeconomía Circular ya que es la única ciencia económica que establece la relación entre la evolución del el IBEX-35 y las dos principales magnitudes macro circulares: el empleo y el PIB, y sus aceleradores”.

En la siguiente tabla se muestra la evolución media anual de los tres períodos formados respectivamente por los años: 1996 a 2000,   2001 a 2006, y 2007 a 2020.

Mientras el Pib de España recoge su evolución media del Producto Interior Bruto en los diferentes periodos, la columna 3ª, “EMPAR”, recoge la evolución media del empleo, la 4ª, “PIBAC”, la aceleración o desaceleración media del PIB de cada periodo,   la 5ª, “EMPARAC”, la aceleración o desaceleración del empleo, la 6ª recoge el sumatorio de los valores de las columnas 2 a 5, y la 7ª y última la evolución previsible del IBEX-35; de forma, que:  si la columna nº 6 es positiva o negativa el IBEX 35, de ese período, también lo será.

                                                 ANALISIS DE LOS PERÍODOS

En el período 1996-2000, la evolución del PIB, el empleo y de sus aceleradores respectivos fue positiva, alcanzando el sumatorio de las columnas 2 a 5, el 6, 89% lo que influyó positivamente en la evolución del Ibex35 que subió el 23, 68%.

En el período 2001-2006, aunque el PIB y el empleo fueron positivos, sus dos aceleradores fueron negativos, registrando el sumatorio de las columnas 5 a 6 un alza del 4, 26%, cayendo -2, 63 puntos porcentuales con respecto al período precedente, razón por la cual la evolución del IBEX aun siendo positiva se redujo el - 58, 19% con respecto al periodo anterior, pasando del 23, 68% al 9, 09%.

En el período 2007-2020, el PIB medio subió un pírrico 0, 05% anual; por lo que el crecimiento del PIB durante esos 14 años ha sido prácticamente nulo razón por la cual el paro se incrementó un -0, 76% anual, desacelerándose el PIB y el empleo durante este período columnas 4 y 5, arrojando la suma de las columnas 2 a 5 un saldo negativo -2, 63% lo que influyó directamente en la caída del IBEX-35 que se dejó una media del -2, 92% anual.

                                                           CONCLUSIONES

La intensidad al alza o a la baja del IBEX-35 en un ejercicio, no se puede explicar, por si sola, por el alza o la baja del PIB en ese período. Como se puede apreciar en el período 1 y 2 el PIB creció el 3, 87% y el 3, 52% respectivamente, siendo la diferencia entre ambas de tan sólo del 0, 35 puntos porcentuales; en cambio, la evolución de la bolsa pasó de un incremento del 23, 68% en el primer período al 9, 09% del segundo, reduciéndose el alza en -14, 59 puntos porcentuales.

"Si el Pib y el empleo y sus aceleradores son negativos la evolución del IBEX-35 será también negativa"

Si el PIB y el empleo son positivos, pero sus aceleradores son negativos, la intensidad de la subida del IBEX dependerá en última instancia de la intensidad de la caída de sus aceleradores; siendo el alza del IBEX menor, cuanto mayor sea el nivel de desaceleración del PIB y el empleo.

Si el sumatorio del Pib y el empleo y de sus aceleradores de un período son negativos, el IBEX-35 también lo será;  dependiendo la intensidad de la caída del IBEX, de  la intensidad de la caída  de los  aceleradores PIB y del empleo.

Si analizamos la evolución del empleo, columna 3, entre el primer y el segundo período, vemos como este cae un -25% pasando del 1, 44% del primero al 1, 08% del segundo. A esta caída hay que añadirle la de los aceleradores del Pib y empleo que alcanzan cotas negativas del -0, 19% y -0, 16%, lo que acaba por reforzar la caída del IBEX en -2, 63%.

Si el sumatorio del PIB el empleo y sus aceleradores de un período son positivos, el IBEX 35 también lo será; dependiendo la intensidad de su subida del IBEX,  de  la intensidad de la subida de los aceleradores PIB y del empleo.

Si el PIB y el empleo son negativos, pero sus aceleradores son positivos, el alza o la baja del IBEX dependerá de la intensidad del alza de  los aceleradores del PIB y del empleo.

El alza o a la baja del IBEX del periodo actual  en relación al período precedente, dependerá de la intensidad al alza o a la baja del sumatorio de sus 4 magnitudes fundamentales del periodo actual en relación al sumatorio de esas mismas magnitudes del período precedente.

Si comparamos la evolución de los sumatorios de las 4 magnitudes fundamentales del primer y segundo trimestre con la del IBEX, vemos que la caída entre ambos es muy similar, la de las 4 magnitudes del - 61,73%, y la del IBEX en esos mismos períodos del -58,19%.

“Si analizamos ahora la evolución del tercer período en relación al segundo, vemos como a excepción del PIB que se elevó un insignificante 0, 05% el resto de los valores fueron negativos. Así la destrucción de empleo fue del -0, 76% de media anual,   la desaceleración media del PIB durante el tercer período fue del -1, 07%, y la desaceleración del empleo del -0, 84%, arrojando el sumatorio de las columnas 1 a 5 un saldo negativo del -2, 63% por lo que la caída del sumatorio del tercer período con respecto al segundo fue del -92, 36%, muy próxima a la caída del -87, 32% que registró el IBEX entre los mismos períodos.”

La Macroeconomía Circular es capaz explicar por si sola la evolución de la bolsa a tenor de la evolución de sus dos magnitudes fundamentales, el PIB y el empleo y de sus dos respectivos aceleradores.

“Se puede concluir que la evolución de la bolsa está directamente relacionada con el sumatorio de sus 4 magnitudes fundamentales: la tasa de variacion del PIB, el empleo, y de sus aceleradores; de forma que: cuando el sumatorio de un período sea positivo la bolsa subirá y cuando sea negativo bajará; y lo hará además en una proporción similar al incremento o decremento que registre el sumatorio de sus 4 magnitudes del período actual en relación al anterior".

 Más información en:

 www.wed-center.com

 Jorge Vendrell – World Economy Development Center

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
7655
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

    Comentarios

    Aún no hay comentarios en esta noticia.